Esta semana, al fin se ha estrenado “Zack Snyder’s Justice League” o “La Liga de la Justicia de Zack Snyder”. Un estreno que ha demostrado lo que es capaz de conseguir el movimiento de los fans cuando reman en la misma dirección. Un acontecimiento tan único que hay que celebrar con una multicrítica.
A principios de semana disfrutamos de una crítica libre de spoilers, y ahora os ofrecemos una crítica con spoilers de varios de nuestros redactores. En concreto, os traemos:
- The One and Only Justice League, por Errol Cabrera Lima
- El corazón de la Liga de la Justicia, por Adrià Medeiros
- Un broche de oro para el posible último paso de Snyder en el DCEU, por Ram Bellas
The One and Only Justice League, por Errol Cabrera Lima
Tras casi 4 años de espera llega la verdadera Justice League, la cinta que los fans sacaron a la luz y llevan pidiendo por años. La visión definitiva que dejó un excelente sabor de boca en todos los rincones del planeta.
La prensa especializada aprobó el largometraje con 74% de comentarios favorables en Rotten Tomatoes (207 opiniones, 153 positivas) y 55 de metascore en Metacritic (42 críticas, 15 favorables, 21 mixtas y 6 negativas) indicando “Críticas Mixtas”. El consenso de los expertos: “Zack Snyder’s Justice League hace honor a su título con un corte extenso que se expande para adaptarse a la visión del director, y debería satisfacer a los fans que quisieron su existencia.”
La audiencia se rindió a los pies de la cinta, en Rotten Tomatoes obtuvo un 96% de aceptación basado en más de 10 000 comentarios y el user score en Metacritic es 9 de 10 (1 877 críticas, 1 689 favorables, 83 mixtas y 105 negativas) indicando “Aclamación Universal”. El consenso del público: “Con más acción, más desarrollo de personajes y el doble de tiempo, esta es la épica Justice League que los fanáticos de Zack Snyder han estado pidiendo.”
A título personal, tenía el hype por el cielo y la cinta lo subió a las estrellas. El guion se cocina a fuego lento (no obstante, sus 4 horas se van volando) llena los espacios en blanco de la versión de 2017 y desarrolla mucho más a los personajes sumergiéndonos en sus miedos, deseos y motivaciones (Flash, Cyborg y Steppenwolf son los más favorecidos). Las escenas de acción son grandiosas y espectaculares, bien dosificadas en cada uno de los 6 capítulos de la cinta. La mayoría de estas secuencias me dejaron perplejo, en especial la incorporación de Superman a la batalla final y su desenlace, y algunas, como la pelea de Superman contra la Liga se me hicieron cortas. Las escenas de comedia se agradecen. Sí, Flash es el comic relief, pero hay otros momentos que dibujan una sonrisa en la cara como la secuencia de Batman y Wonder Woman conversando frente a las computadoras y algunas líneas de Batman hacia Flash y Superman. La calificación R y la estructura de 6 capítulos más epílogo (este último me dejó sin palabras) es un acierto del largometraje.
Las interpretaciones son excepcionales, Ben Affleck entrega un Batman infinitamente mejor que la versión de 2017, jovial y menos oscuro a raíz de su encuentro con el hombre de acero. Henry Cavill está correcto como Superman, like ever. Gal Gadot está magnífica como Wonder Woman, se roba TODAS las escenas de combate, prefiero esta versión que la de Wonder Woman 1984. Ezra Miller y Jason Momoa nacieron para encarnar a Flash y Aquaman respectivamente, el primero aportando mucho carisma y el segundo un aire de rockstar badass que van de maravilla con sus personajes. Ray Fisher está increíble como Cyborg efectivamente es el corazón de la cinta, el personaje con mayor carga dramática de todo el metraje. Cada uno de los 6 miembros del equipo tiene su momento donde brilla demostrando su valor y habilidades. El resto del reparto no desentona manteniendo el listón interpretativo bien alto, mención especial para Connie Nielsen (Reina Hippolyta), Jeremy Irons (Alfred), Joe Morton (Silas Stone), Jared Leto (The Joker) y por supuesto Amy Adams (Lois Lane). Hay que mencionar como acierto que el 90% de los personajes secundarios de la película cumplen un objetivo dentro de la trama. El villano Steppenwolf (Ciarán Hinds) todavía no se siente como una gran amenaza, pero los instantes dedicados a sus motivaciones mejoraron significativamente su imagen.
La banda sonora es exquisita se fusiona a la perfección con la trama. No todo es pulgar arriba y ovación en la cinta, el Sol también tiene manchas, los efectos especiales dejan mucho que desear. Cierto que el CGI en Steppenwolf está excelente, en Darkside y Cyborg notable, pero es muy pobre en muchas escenas de acción principalmente las que involucran a Wonder Woman y las amazonas. La escena slow-mo en la batalla final donde Batman (en su batmóvil), Wonder Woman, Flash, Cyborg y Aquaman se dirigen a la guarida de Steppenwolf parece sacada de un videojuego regulero.
Antes de finalizar el slow-mo, marca registrada de Snyder, se usa excesivamente en la película, pero a quien escribe solo le molestó en escenas puntales (el juego de fútbol americano de Cyborg).
Zack Snyder’s Justice League es una cinta épica, cautivadora, conmovedora e impresionante. Una película para el deleite de los fans que le propina una goleada a la versión del 2017. Una visión que erróneamente no será continuada #RestoreTheSnyderVerse.
El corazón de la Liga de la Justicia, por Adrià Medeiros
El primer visionado de “La liga de la Justicia de Zack Snyder” sirvió para tener unas muy buenas percepciones de una sólida película que presentaba un gran conjunto de personajes a la vez que contaba una historia emocionante con muchos momentos íntimos entre sus integrantes.
Ahora que la cinta ha llegado al mundo entero toca hablar abiertamente y entrar más en detalle respecto a momentos concretos que están tan bien construidos que reflejan a la perfección los objetivos de Zack Snyder con esta mega-producción. Para ello, en esta breve reseña tocaré tres escenas clave de la película que, para mí, definen por completo el espíritu de esta nueva versión de la Liga de la Justicia.
Pero antes de entrar en materia, me gustaría comentar un par de detalles que, si bien no me han disgustado, sí que habría preferido de otro modo. Hay escenas que se podrían haber recortado en duración como la introducción de Aquaman (aunque sirve para introducir a Martha Kent y su duelo) y, también relacionado con el rey de los mares, la decisión de usar burbujas de aire para comunicarse no funciona del todo bien. Tiene sentido cuando Mera o Vulko lo usan para comunicarse con Arthur, pues él no habla atlante, pero cuando se usa entre los mismos atlantes es simplemente un recurso para que el espectador entienda lo que está sucediendo que se podría haber salvado con subtítulos. Máxime en una película que se esfuerza tanto en construir su mundo y la mayoría de las veces lo logra.
Ahora sí, arrancamos nuestro repaso con la introducción de las habilidades de Cyborg gracias a la grabación que le deja su padre Silas. Una secuencia maravillosa en la que Snyder y el guionista Chris Terrio construyen el carácter de Victor, su importante relación con sus padres, y le acompañamos en su descubrimiento como superhéroe. Todo culmina en un momento muy definitorio y tremendamente emotivo cuando Victor reconoce el alcance de sus habilidades en un mundo tan tecnológico como el nuestro y ayuda a una mujer con problemas económicos manipulando el sistema financiero para darle el dinero que necesita. El joven superhéroe observa su reacción en vivo para acto seguido irse ante la mirada asustada de los demás transeúntes. Sin decir nada, Snyder ya ha definido por completo al que es la estrella de su película y lo prepara para el emocionante viaje de auto-aceptación que vivirá. La maravillosa composición de Tom Holkenborg y los efectos visuales elevan al máximo esta escena que se ha convertido en una de las mejores secuencias introductorias jamás realizadas en el género.
El segundo momento tiene lugar en el tercer acto y es la aparición triunfal de Superman para ayudar a la Liga. Si bien aquí podemos incluir los momentos previos con el lento pero progresivo regreso de Clark Kent a la vida con sus momentos con Lois Lane y Martha Kent para posteriormente abrazar su destino y elevar el vuelo con su nuevo traje negro, es en su aparición junto a la Liga de la Justicia que todo lo construido hasta ahora estalla en toda su majestuosidad. Se hace bien patente la necesidad de traer de vuelta a Superman a lo largo de toda la cinta y es aquí donde se muestra el porqué. Superman llega, salva el día y lo hace junto a sus nuevos compañeros. Acompañado nuevamente de una maravillosa música que revisita el tema de “Flight” de “El hombre de acero” que acaba derivando en el leitmotiv de la Liga de la Justicia cuando empiezan a colaborar todos juntos, se nos muestra a un Superman majestuoso, usando todas sus habilidades para salvar la Tierra de la destrucción total.
Finalmente seguimos en la batalla final y nos quedamos con el gran momento de Barry Allen viajando atrás en el tiempo para tener una segunda oportunidad. A lo largo de la película se ha ido mostrando como Barry es más o menos consciente de sus habilidades, lo que puede hacer y lo que no, como cuando advierte a la Liga que él viajando a velocidades cercanas a la de la luz afecta al espacio tiempo. En la batalla final Barry es herido antes de darle la carga que necesita a Cyborg y fracasan en su misión de detener las Cajas Madre, pero Flash logra vibrar antes de ser destruído y entonces el gran momento ocurre: a base de fuerza de voluntad Barry logra hacer retroceder el tiempo yendo más rápido de lo que ha ido jamás. Este momento que se ve tremendamente potenciado por las palabras que recita Ezra Miller, que reflejan perfectamente sus motivaciones como personaje y que prácticamente repiten lo que le dice su padre al comienzo de la película (“Haz tu propio futuro” pero se añade un revelador “Haz tu propio pasado”). Cada personaje de la Liga tiene su arco en la película, alguno más evidente que otro, y el de Flash culmina con este precioso e intenso momento apoyado fuertemente en los efectos visuales y, de nuevo, la música.
Podría haber hablado de otros elementos (la caracterización de Batman o los pequeños momentos de interacción entre los personajes de la Liga, por ejemplo) pero estos tres momentos son ejemplos perfectos de cómo todos los aspectos de la producción trabajan en sincronía para regalar momentos inolvidables. En el primero tenemos la presentación de un personaje vital para la historia mientras que en los otros tenemos lo opuesto, las conclusiones a los arcos de esos respectivos héroes. “Zack Snyder’s Justice League” no es una película del todo perfecta, pero su corazón está en el lugar adecuado y, cuando llega el momento, es capaz de entregar lo que promete: un espectáculo a la altura de las Leyendas de DC Comics.
Un broche de oro para el posible último paso de Snyder en el DCEU, por Ram Bellas
El 18 de marzo era una fecha marcada en el calendario para los fans de los superhéroes, llegaba la esperadísima Liga de la justicia de Zack Snyder, ansiada por muchos incluso repudiada por otros.4 horas que tenía Snyder para darlo todo y cerrar su paso por el DCU de la mejor forma posible. Y lo consiguió, con creces, con sus aciertos y errores, que iremos desgranando a continuación.
Empezamos hablando de la duración, 4 horas, concretamente 3 horas y 52 minutos, que para nada se hacen largas, es verdad que en las dos primeras horas ( o si nos ponemos técnicos, 2 horas y 20 minutos, el punto de la película donde el director sugiere hacer una parada de descanso) se usan para contextualizar el punto donde arranca la historia, justo en la muerte de Superman en BVS, para iniciar el despertar de las cajas madre a consecuencia del último grito de Superman seremos testigos de como Bruce inicia los reclutamientos empezando por Aquaman, por un lado vemos como se desarrollan los personajes de Wonder Woman, Cyborg y flash, sin olvidar arcos secundarios como el de Lois Lane pasando el luto por su amor perdido o la misión del villano principal Steppenwolf, cuyas motivaciones y fines están justificadas, para volver a su posición junto a Darkseid. Tras el descanso , el director nos sumerge en una preparación para la batalla definitiva (sin olvidar la resurrección de Superman) y es una sucesión de viñetas dignas de una grapa de la Liga de la justicia.
No obstante Snyder nos deja varios hilos de los que tirar en un futuro, como la ecuación de la Antivida o la posible formación de la liga de la injusticia a manos de Lex Luthor.
A nivel de personajes cabe destacar, al villano Steppenwolf, que a diferencia de la versión de 2017 era un villano hueco, en esta ocasión es un villano muy convincente no solo a nivel físico sino también a nivel emocional que está muy bien dibujado y sus intereses son comprensivos tanto que se puede entender y empatizar con él (algo que Snyder es muy hábil haciendo, pues con el general Zod realiza un trabajo similar de gran calidad).
Resaltar en esta ocasión, volviendo a la versión de 2017, a Batman, muy próximo al del cómic no solo a nivel visual, también a nivel de personaje, muy autónomo, capaz de inspirar a otros para que o sigan para conformar la liga, hace sus propios gadgets, auxiliado por Alfred y sus apariciones en escena son una delicia para los fans del caballero oscuro, mostrándonos a un héroe veterano capaz de sobreponerse a cualquier situación. En el apartado femenino todas las actrices hacen un trabajo sensacional, sobresaliendo Lois Lane, capaz de transmitir el dolor de la pérdida y Wonder Woman, que es una versión próxima a la versión de Injustice, es decir, es partidaria de hacer el bien pero con ejemplos muy drásticos de violencia.
En líneas generales, estamos ante una digna obra coral de los superhéroes de DC, donde el director deja a un lado motivos emocionales y cuestiones sociológicas para centrarse en la épica de la aventura, con magníficos combates que a los fans nos hacen disfrutar, una trama muy bien hilada que hace amena la pelicula, pero por otra parte tenemos varios puntos discordantes, los más visible son:
- El CGI, en muchas escenas es de una calidad baja, pues en la batalla de Temyscira la reina hace un giro en el aire un tanto extraño, o el malvado en las sombras, Darkside, se nota muy muñeco artificial en casi todas sus escenas sin olvidar las apariciones de Martian Manhunter (o Detective Marciano en español) que se notan el uso de ordenador en exceso.
- El Black suit de Superman (en los cómics lo usa para recuperarse y cargar de energía solar sus células kriptonianas) aquí simplemente es un cambio estético dirigido por el director, aunque debemos de admitir que incluso con este traje Henry Cavill sigue siendo el mejor Superman que podemos tener a día de hoy.
Animamos a los fans rezagados, que vean la película ,ante todo con mentalidad abierta para asimilar lo que nos intenta decir el director,que siempre aporta su toque personal a sus obras y disfrutar de la aparción en escena de los héroes más poderosos de DC. Sin duda esta película puede ser un Broche de oro para el paso de Zack Snyder por el DCU.
Buena crítica,la comparto en un gran porcentaje,la peli me gustó bastante y eso siendo de los que BvS la cuál volví a revisionar,me parece horrible,pero aqui Zack logra redimirse en muchos aspectos. La peli en ningun momento se hace larga pese a las 4 horas y te deja con enormes ganas de una continuacion
Yo solo quiero apuntar una reflexión, tal vez rompiendo una lanza a favor de joss whedon. Si te encargan terminar una peli de 2 horas y te encuentras con 4 horas de metraje, ¿Qué recortarías tú? Viendo ahora todo el metraje se entiende todo mucho mejor, está todo perfectamente hilado, pero la necesidad de disponer de 4 horas es un poco….hacer trampa no? Insisto en que me ha gustado mucho, y la poda que ha sufrido de los chascarrillos de Whedon se hace notable, aún así y viendo que no le sobra nada a esta versión, sigo preguntándome cómo hubiese quedado el producto final aún habiendo sido Snyder quien hubiese comprimido el metraje para una versión de 2 horas.
Como dices… poniéndose en el lugar de Joss Whedon… que harías tu si te piden dejar una película de dos horas cuando realmente dura 4 y esta perfectamente hiliada….pues bien.. le quitó show motion y la recortó, PERO en ningún caso le meto escenas nuevas o le integró chistes de mierda.
Ehmm eso.
Las escenas nuevas se hicieron por órdenes de los de arriba, que querían eliminar toda mención a Darkseid para no darle continuidad a la cinta. Obviamente eso suponía regrabar varias escenas y sustituirlas por otras nuevas, ya que las escenas de Darkseid no son precisamente escenas que puedas eliminar y seguir grabando tan tranquilo.
Y la mayoría de los “chistes de mierda” como “soy rico”, “más más o más menos” o “oh, ya se han ido” son de “el mesías”, no de Whedon. Y tampoco es como si esta versión estuviera precisamente falta de momentos risibles, la verdad.
No es todo 100% culpa de Whedon, pero si compartida, es de ambos, tanto de Warner como de Whedon, ninguno de los 2 se safa.
Despues de ver la pelicula me alegra saber que los pocos chistes que me gustaron de la versión del 2017( que no se sienten fuera de lugar o no son exagerados) pertenecian a Snyder/Terrio.
Y que los otros chistes(sin gracia, fuera de lugar y hasta ofensivos para cierto personaje en cuestión) pertenecían a Whedon
Porbablemente la peli se habria acortado para que durase quizas entre 2h40min y 3 horas como mucho. Menos de 2h30min creo que imposible. Ciertamente hay escenas que para mi sobran, principalmente esa rara en la que aquaman se mete en el agua y las señoras se ponen a cantar y una huele su ropa, me quede como “que coj****, que esta pasando aqui?”
Lo que seguro que no haría es cambiar escenas, como sí hizo. Por ejemplo quitas todo lo de la familia rusa, la carrera Flash-Superman, el dostoyevski y chorradas varias, y pones la historia de Cyborg por ejemplo.
Tras un segundo visionado, mantengo la nota de 8/10. Tiene sus defectos como tantas otras del género, pero me parece una película de superheroes épica y satisfacctoria. La pongo por encima de End game, por debajo de Infinity War y compartiendo el podio del DCEU junto a Man of steel.
Me parece un producto redondo. En mi opinión incluso mejora con los revisionados posteriores. Bravo.
La he visto ya 3 veces y sí, en cada visionado mejora
A mi la película me sorprendió
La de 2017 la vi en el cine y me gustó pero esta versión me dejó flipando pareciera otra película
Quedé sorprendido y me gustó muchísimo más este diseño de Stephenwolf
Me gustó tanto que ayer la empecé a ver otra ves y esto es raro en mi ya que no soy de ver películas 2 veces tan seguido pero quiero apresiar mejor otros detalles
Son 4 horas largas pero en mi caso la veo por partes y así la disfruto
He aquí mi opinión sobre “Zack Snyder’s Justice League”:
Vaya por delante que no considero a Zack Snyder un buen director de cine. No quiero explayarme demasiado en este punto, porque es una opinión ya repetida por muchos: Snyder suele centrarse más en la ejecución de escenas que supongan una consecución de bellas estampas audiovisuales, así como en la presentación de una serie de conceptos y un tratamiento de los personajes que le permitan desatar dichas escenas, bajo las cuales el guion queda supeditado.
“Batman vs Superman” es, en este sentido, la máxima expresión del cine de Snyder,
Por otro lado, vaya por delante que me gusta Zack Snyder, y si esto parece raro por lo comentado anteriormente, aclaro: desde mi punto de vista, el gusto no tiene por qué ir de la mano con la calidad de un producto de cine. Considero el Padrino un peliculón, pero desde luego no voy a sentarme a verla de nuevo porque me apetezca, pero si para aprender cómo hacer cine. Tron legacy me encanta siendo una película con un guion bastante simple y un remake con complejos de su predecesora. En lo referente a Snyder, me encanta como lucen sus películas visualmente, y el director ha realizado secuencias que aún disfruto hoy en día.
Dicho esto, “Zack Snyder’s Justice League ” tiene mi aprobado al conseguir su objetivo nada difícil de darnos una película mejor que la estrenada en cines y mucho más coherente consigo misma y con las dos películas anteriores de Snyder. Ahora bien, sigue teniendo los defectos propios del director, así que pasaré a desglosar lo mejor y lo peor del film.
Lo mejor:
-Lo dicho, película mejor que la versión de Warner y Joss Whedon principalmente en el acabado visual y en el desarrollo de una trama que, siendo exactamente la misma, se sigue en este film con más coherencia interna y siendo más coherente con sus predecesoras. No se entiende algunos recortes que Warner hizo eliminando escenas que resultan imprescindibles para un mejor seguimiento de la trama, especialmente respecto a los villanos, pues la incorporación de Darkseid ayuda al espectador a situarse mejor en cuanto a los planes del antagonista.
– Continuando hablando de los recortes, el gran momento de la película es la Speed Force de Flash. Y aquí me voy a enojar bastante. En que momento se le ocurrió a cualquier directivo de Warner eliminar semejante momento épico que supone un punto de evolución para este personaje.
– La introducción de escenas centradas en la vida de Aquaman, Flash y Cyborg ayudan al espectador se conectar mejor con el personaje.
– La banda sonora tiene bastante personalidad y supera a la compuesta por Danny Elfman. No obstante, falla al dar un Main Theme más reconocible, aunque convincente.
Lo peor:
-Secuencias completamente innecesarias, como los 6 videoclips que se marca Snyder en las dos primeras horas de película. Entre ellos están el rescate de Irist West o el Paseo de Aquaman por el muelle antes de meterse en el mar.
-Los personajes siguen sin retratar adecuadamente sus homólogos en los cómics, debido a la visión que Snyder tiene de ellos: seres completamente alejados de la figura humana y más cercano a los dioses griegos. Y no sólo eso, sino que hay ciertos elementos en la construcción y el comportamiento de estos personajes que no encuentro adecuados. Un ejemplo sería la matanza de Wonder Woman en el atraco al banco, o el mensaje de consuelo de Sylas a Víctor de que puede destruir el mundo cuando quiera.
– Al hilo de lo anterior esta el hecho de que Snyder sigue sin entender a Superman. Y no es que en esta película este mal representado, pero desde prefiero el de la versión de 2017 en cuanto a su conducta. La figura mesiánica y endiosada es sólo uno de los matices del personaje de Superman, pero Snyder lo toma como única esencia del personaje.
Dicho esto, agregó una nota final: la duración si bien debia ser mayor, 4 horas resultan excesivas para contar esta historia. No obstante, a falta del modelo de Marvel de construcción de personajes por películas individuales, esta duración beneficia el desarrollo de los héroes de DC. Mucho de lo añadido es innecesario, pero no resta, suma.
Mi nota final en principio era un 8 pero se lo dejo entre el 6 y el 7.
Supongo que querías decir que no era nada fácil, es que has puesto que no era nada difícil
Hay errores ortográficos en mi critica, como siempre. Pero ese no es uno de ellos.
Ah ok, es que suena raro por el contexto de la frase, pero ok. De todos modos, me alegro que en general te haya gustado la peli.
Si en algo no estoy de acuerdo con la critica múltiple, es sobre el cgi, cada que la veo me convence bastante a excepción de la capa de superman y el aspecto de goma espuma del detective marciano, aquí también entraría mi crítica al diseño del mismo.
Lo que hace con el desarrollo de personajes es una locura, destacando a victor, barry y clark. Una película épica con una presentación digna de la liga de la justicia, de todos los planos me quedo sin dudar con el frente a frente de la liga y darseid.
“Steppenwolf un villano convincente con el que se puede empatizar” Sin comentarios. No se a quien estáis tratando de engañar.
No estan engañando a nadie, estan diciendo la verdad. Acaso no has visto el monton de memes del esteban con ojitos de gato? XD. Mucha gente sintio pena por el al final, porque entendieron su motivacion, lo manejaron muy bien en mi opinion y si se puede empatizar jeje. Asi que tu opinion es como del 1%
Mejor dicho ¿A quien quieres tu engañar diciendo lo contrario? , en fin.
Me parece inconcebible como fans de los comics aplauden la vision de Snyder que traiciona gravemente a todos los personajes. En vez de respetar el material Snyder coge los personajes y los adapta como le sale.. increible que os guste.
Justamente son los comics los que ayudan a que las adaptaciones sean distintas y tengamos variedad, no existe una version de un personaje, los comics te dejan en claro el multiverso y las distintas adaptaciones e historias que vemos de cada personaje/grupo. Ahora otra cosa es que a ti no te guste la version que han querido adaptar, sumado estilo y vision del director.
Si e spor traicionar los personajes entonce sme imagino que directamente no te gusta ninguna pelicula de superheroes en general.
O sea quien respeta 100% fielmente al de los comics?
Una cosa es ser 100% fiel y otra cosa hacer cambios que no tienen razon de ser. ¿Que sentido tiene que Barry Allen sea moreno, escualido y el gracioso del grupo? ¿Que Arthur Curry sea un surfero hawaiano? ¿Lois Lane pelirroja? ¿Perry White negro? ¿Jimmy Olsen un agente de la CIA que matan a los 5 minutos? ¿Lex Luthor un histrionico joven melenudo y enano? ¿Doomsday una tortuja ninja? ¿Batman un asesino?
Una cosa es no respetar al milimetro todo y otra cambiar por completo a muchos personajes por que si, el comic esta para inventar (que es el material original) y el cine para trasladarlo.
Pero puedo resumir mi argumentacion en lo siguiente, cuando veo al “Batman” de Snyder, no reconozco a Batman (visualmente si, brutal), cuando veo a Lois Lane, a Luthor, a Doomsday, a Barry Allen, a Arthur Curry,… no los reconozco, son distintos, son solo nombres y no los personajes que tantas veces he leido.
Hay escenas que de verdad no entiendo como se les pueden haber ocurrido desechar, la de Cyborg viendo el poder que tiene, las de flash salvando cientificos y luego con la speedforce, Darkseid y Desaad? La ecuacion anti-vida?. Hay cosas que dices “no tienen sentido o con que necesidad, regrabarlas y cambiarlas”. En fin creo que en mi opinon por supuesto, Snyder ha dejado en ridiculo a Warner y Whedon, es la misma pelicula pero a la ves no, es muy distinta, el formato narrativo es el mismo pero como fue llevado, como se ve visualemente todo, es nada que ver. Tengo mis quejas con el epilogo y la pesadilla pero despues, alguna que otra escenas, son pequeños detalles, claramente la version del 2017 no la vere nunca mas, ya estoy ansioso por ver de nuevo esta version, creo que la ire viendo en formato capitulos por dia. Y quiero ver el enfrentamiento con Darkseid ahora! #RestoreTheSnyderVerse
No quiero sonar machista misógino; pero a alguien mas le pareció un poco ridícula la respuesta de Wonder Woman cuando Steppenwolf les dice a los parademonos: “Esta es mia” y WW contesta: “No le pertenesco a nadie” ? No se, siento que esa respuesta esta fuera de lugar ya que Steppenwolf no lo dice con fines de interes sxval, sino meramente por hacerse el canchero de que él solo puede con la Amazona. Bien pudo decir lo mismo a Batman, Superman o cualquiera de la liga independientemente si es hombre o mujer.
Steppenwolf dice eso por que en ese momento wonder woman era la más poderosa d elos miembros de la liga, ademas que el ya habia enfrentado previamente a las amazonas
Sea porque lo haya dicho, la respuesta de Wonder Woman sigue siendo algo fuera de lugar para dar un mensaje feminista cuando Steppenwolf ni siquiera va con intensiones de ser un macho opresor.
La verdad es que he seguido este blog por muchísimos años, mucho antes de BvS y me parece justo comentar por primera vez en una de las películas que más había esperado en mi vida, lo hago aquí porque es la entrada más reciente.
Pude ver ya la ZSJL y no tengo nada más que decir que “ha valido la pena cada segundo”, la película me ha encantado y es todo lo que había soñado y deseado ver en el 2017, y creo que la experiencia que tuve en el primer visionado fue un constante “Por qué?”. Mientras transcurría la película no podía pensar otra cosa que no fuera “por qué quitaron esto?” “Por qué hicieron este cambio?” “Por qué modificar esta batalla?” y así para mil cosas más, hay tantas cosas que no puedo concebir que hayan cambiado, que hayan pensado que la gente rechazaría cuando evidentemente no está siendo así.
Y algo que me parece un poco injusto que le critiquen a esta película es que “la trama es la misma/no cambia la historia/es lo mismo pero con relleno”, recordemos que la película original es esta, no la de 2017, esta JL no se volvió a grabar ni modificó, entonces me parece injusto que a la de 2017 no le reclamen la trama y aquí sí, siendo que esta es la verdadera película.
En fin, para no extenderme demasiado, la película me ha encantado, me sorprendió que no haya sentido las 4 horas (incluso mi madre la terminó conmigo sin problemas y eso ya es decir mucho del buen ritmo que tiene) tal vez los primeros minutos sean lentos, pero vale la pena esperar hasta el final.
Y bueno, ahora sí cierro mi opinión, ojalá que se retome el Snyderverse (sería un grave error no hacerlo desde mi punto de vista) Y saludos desde México a todo el blog!
PD: Ya se dijo que el traje negro de Superman a diferencia del original (para recuperarse) no es meramente estético y que viene de su legado como Kriptoniano, recordemos que al revivir ha perdido mucho de su humanidad o su lado “Clark Kent” entonces veo justo que tomara el traje que representa a Kal-El y su verdadero hogar Krypton y no el símbolo de esperanza en la tierra.
Que sobrevalorado esta siendo pero aquí como siempre lo es más, sobre todo con el critico que prácticamente todo le parece “perfecto” ya que lo repite siempre en sus dos criticas, sobre todo la falacia de: “es capaz de entregar lo que promete: un espectáculo a la altura de las Leyendas de DC Comics”…para empezar no fue lo que se prometió, porque eso de que , “será algo completamente nuevo” y “la punta del iceberg” fueron completamente MENTIRA, su película es prácticamente la misma solo que con un envoltorio más bonito y con las más escenas que aportan nada a la historia más que fanservice gratuito e incoherentes. La versión de cine tiene es como el 80% de Snyder usado.
Lo de “a la alturas de las leyendas de DC” es otra falacia ya que realmente no tienen el espíritu DC, los personajes no son fieles a los cómics, eso no es malo pero no debería hablar de algo que no conoce y encima para dar méritos inmerecidos.
Aunque siempre vi más a cyborg como miembro de los titanes, y siempre pensé que lo incluyeron en la liga tal vez por compensar un personaje de alta tecnología como es iron man en los vengadores, muy bien trabajado. Eso sí, faltó Hal Jordan… Miembro fundador clásico, una lastima, hubiera sido el broche de oro ideal. Eso tampoco lo entendí nunca, pero que conste que la peli me encantó, solo que sin Green Lantern, pues falta algo, cómo si faltase otro miembro original, no se. En fin, otra vez será.
Creo que la película es excelente, realmente hace justicia a la liga. Yo salí horrorizado del cine en 2017 ante el bodrio infantiloide que habían hecho. Me encanta Steppenwolf y Cyborg. Cyborg ya no es un Iron Man de mercadillo, aquí tiene desarrollo, y para mi el mejor de todo el film. Pero sigo sin poder con el Flash de Ezra Miller. No me gusta, no me gusta como corre, no hace más que poner caretos, no me gustan sus chistes y su forma de interpretar el personaje me hace pensar que encajaría más en el reparto de Campeones 2 que aquí. La música de la de 2017 me gustó más porque reutilizaba temas de John Williams y Danny Elfman. En cuanto al Detective Marciano sigo sin entender por qué se disfraza de Martha Kent para ir a ver a Lois.
Lo que tengo claro es que quiero ver como continúa esto y antes no. #RestoreTheSnyderVerse
gracias por sus opiniones veo que la disfrutaron
yo en lo personal la esperaba tanto que la emoción estaba por las nubes ,no me parece la película perfecta pero si fue magnífico ver a los personajes que he seguido tanto en los cómics y en las series animada alfin en un largometraje