Polémica desde su concepción y posiblemente divisiva en su recepción. “Aves de Presa” es una aventura que reúne a algunos de los personajes del universo urbano y callejero de Gotham City para ofrecernos un variopinto festival cargado de violencia humorística escueta y efectiva que le sacará al público alguna que otra carcajada durante sus 109 minutos de duración. Sin embargo, al final, no pasará más allá que de una mera sesión entretenida en el cine para el publico que dejará cuestionando a más de uno si realmente vio algo productivo como sustancioso.
Sin importar cuales hayan sido las intenciones que en reiteradas ocasiones la actriz Margott Robbie, la realizadora Cathy Yan o la guionista Christina Hudson, por hacer de este un filme coral que haga lucir a las protagonistas femeninas del Universo DC, esta película es Harley Quinn en su máxima esencia, no se puede tomar en serio, ni tampoco pretende hacerlo. Entre sus cometidos está el hacer una mezcolanza de estilos narrativos que no se sienten que llegue a aterrizar de la manera más idónea.
Las adaptaciones de los cómics o personajes de estos a otros medios siempre serán un punto creativo controvertido ya que, por más que se haga un esfuerzo, siempre habrá personas que reaccionarán, ya sea rechazando o aceptando la propuesta. A opinión personal, las películas que mejor resultan y triunfan en su cometido, son aquellas que inteligentemente, cojan las mejores partes de las historias de los cómics, y al mismo tiempo, ofrecen una propuesta destacada como obra cinematográfica. “Aves de Presa” consigue esto a medias, aunque es algo que se podía intuir desde su desarrollo.
Hay que ser claros. Ningún equipo de superhéroes que hayamos tenido en el cine ha estado formado por la misma alineación de los cómics en su primera entrega. Las incursiones cinematográficas de los Vengadores, los X-Men o hasta la propia Liga de la Justicia de DC, aún con la falta de un miembro clave o de un elemento determinante, conseguían captar algo de las raíces de estos personajes. En el caso de “Aves de Presa”, lo que se hace es simplemente coger la idea de los personajes y manejarlo a su conveniencia con muy poca relevancia productiva para su historia. En todo caso, quizás consolidando algo futuro, pero lejos de ser lo suficientemente sólido.
Me atrevería a afirmar que “Aves de Presa” consigue pulir ágilmente lo realizado por el director David Ayer con “Escuadrón Suicida” (2016) en materia de presentación de los personajes y los roles que cumplirán estos dentro de la trama en sus dos primeros actos. Al igual que la cinta del escuadrón, las imperfecciones de ésta radican al explicarnos meramente cuales son las motivaciones de los personajes y no profundizar en quienes son ellos y el porqué de estos, esto como daño colateral al tener una protagonista absoluta como es Harley Quinn.
Personajes
En “Aves de Presa” vemos a una Harley Quinn (Margott Robbie) que trata de hacerse de una reputación en Gotham City tras su ruptura con el Joker. Esto la llevará a una serie de circunstancias que la harán cruzarse con otras mujeres de la ciudad para hacer frente al peligroso jefe criminal Roman Sionis/Black Mask (Ewan Mcgregor).
Margott Robbie continúa muy en la línea de su interpretación vista en “Escuadrón Suicida” siendo ésta la que se lleva el foco de atención durante toda la película. La actriz brinda sus respectivas dosis de encanto y ferocidad a su personaje, además de usar el recurso narrativo de romper la cuarta pared, convirtiéndose en una narradora casi omnipresente del relato. Esto último, en cierto punto, llega a pecar de demasiada exposición a lo largo del filme.
Los otros personajes de la película son más complementarios que secundarios. Comenzamos el repaso con la aguerrida y veterana detective Renee Montoya (Rosie Perez), la cual tiene mucha influencia del cliché de policía mujer ruda de películas de acción de finales del siglo pasado, que tiene que lidiar con la corrupción y de su propio fuerza policíaca mientras trata de llevar ante la justicia a Sionis. Pérez interpreta correctamente a su personaje dándole tenacidad a la parte interpretativa pero no esta muy bien manejada en el apartado de las secuencias de acción que la involucran persecuciones o peleas.
Dinah Lance/Black Canary en la piel de Jurnee Smoleth-Bell, cantante en el club Sionis, poseedora de una portentosa voz es un alma atrapada en una encrucijada entre, escalar a lo alto dejando a un lado su compás moral, o hacer lo correcto haciendo frente al entorno abusivo en el que se encuentra. La interpretación de Jurnee es acoplada al contexto de la trama, la cual resulta muy distinta a la imagen y el trasfondo que las versiones del personaje puedan haber labrado a lo largo de su historia dentro de los cómics y otros medios haciendo que el debut de su versión cinematográfica no termine de cuadrar del todo. Tampoco genera una empatía con el espectador para engáncharnos con ella de una manera que nos interese, por lo que pasa de manera que no importa cuántas veces se refieran a ella como “Dinah” o “Canario” simplemente es una versión muy alejada del personaje que no funciona como adaptación, o más importante aún, que cree enteramente un personaje fílmico interesante.
Helena Bertinelli/Huntress (Mary Elizabeth Winstead) está muy a la periferia de la historia. Sus orígenes y sus motivaciones se vinculan de manera importante con el elemento Macguffin de la trama. Pese a no profundizar mucho con ella como personaje, la cinta nos ofrece un conciso resumen de qué es lo que la mueve, de manera que a percepción personal, la hace ver como un personaje con potencial a pesar de su poca presencia.
Cassandra Cain (Ella Jay Basco) es una niña carterista que por azares del destino llega a cruzarse con Harley Quinn y compañía al cometer una de sus tantas fechorías. Ejerciendo un rol de mera compinche para la villana/antiheroína protagonista, la química entre ambas es muy enérgica llena de momentos muy divertidos, siendo esta la relación entre personajes más destacada en el filme.
Los villanos están encabezado por el narcisista y cruel Roman Sionis/Mascara Negra, con una interpretación muy histriónica de parte del excelso actor Ewan Mcgregor, quie imprime una mezcla de vanidad, chulería y avaricia a un personaje que aspira a volverse al jefe criminal absoluto de Gotham City y para ello pondrá todo su poder en localizar el elemento Macguffin que cae en manos de Harley Quinn y Cass Cain. Su mano derecha es Victor Zsasz (Chris Messina) quien apenas logra dar pequeños vistazos de su potencial como villano amenazador. Cabe mencionar que los actores cumplen su cometido al abordar a sus respectivos personajes, pero todo esto se tira a la borda con la resolución final anticlimática (SPOILER: seleccionar el texto para verlo) al caer en un vicio que personalmente que ya creía se habia superado (FIN SPOILER) sobre los villanos dentro las películas de superhéroes.
Dirección
La novata Catty Yan en la silla de director toma influencias de múltiples elementos para la puesta de escena de los personajes dentro de “Aves de Presa”. Algunas de estas son las rocambolescos luces de neón y colores que adornan el mundo según Harley, que a más de uno nos recuerda a las películas “Batman Forever” y “Batman y Robin” de Joel Schumacher, también herencia en mayor medida del inframundo criminal que David Ayer planteó en “Escuadrón Suicida”. Nuevamente mencionar cómo el personaje de Renne Montoya tiene situaciones y escenarios están sacados películas de acción policíaca de los ochenta y noventa; o que para Huntress se permite emular a los personajes de “Kill Bill” del realizador Quentin Tarantino para explorar el trasfondo de Helena Bertinelli.
Apartado técnico
En el apartado de la acción hay que reconocer lo muy bien elaboradas y coreografiadas que están las escenas de acción gracias a Chad Stahelski —conocido por su trabajo en la trilogía de “John Wick” y haber participado como director de segunda unidad de “Capitán América: Civil War”— el cual monta brutales peleas cargadas de ferocidad que hacen lucir en mayor medida a Harley sobre el resto de los personajes. Afortunadamente estas secuencias viscerales de pelea se mantienen uniformes a lo largo de la película y nunca llegan a sentirse reiterativas. Se agradecen las peleas encarnizadas incluyendo la presencia de huesos rotos así como dientes volando.
Christina Hudson —cuyos créditos como guionista incluyen el soft reboot de la franquicia de Transformers con “Bumblebee” (2018) y a quien le han encargado escribir la historia de la próxima “The Flash” y un proyecto para Batgirl— hace una premisa simple y efectiva que afortunadamente no cae en los espacios predecibles comunes. El guion de Hudson hace un peculiar ejercicio al ser una historia contada y aderezada por Harley Quinn. Ésta primero nos engaña al pensar que estamos viendo una trama lineal, para posteriormente volver saltar de adelante hacia atrás y así poder presentarnos otra rama de la historia complementaria. Afortunadamente el ritmo no decae y te mantiene atento de la caótica acción que se producen, consiguiendo centrar la atención en los puntos culmen.
En el aspecto del comentario social, que tanto insistían los miembros del reparto y la dirección sobre cómo se abordaría la lucha de las mujeres frente a la misoginia y la masculinidad tóxica, este subtexto apenas se percibe y no opaca en lo más mínimo el planteamiento de la historia, pero al final creo que está garantizado que habrá algunas sensibilidades que se molestarán al ver el rol de los hombres representados en este filme como antagónicos y cómplices que van tras las vidas de estas mujeres.
Conclusiones
“Aves De Presa (y la fantabulosa emancipación de una Harley Quinn)”se queda a mitad del camino de sus intenciones. Es una película que durante hora y media te entretiene productivamente y es honesta en lo que puede ofrecer. Estéticamente lucha por obtener una identidad personal y lo logra en cierta en medida, pero su argumento se desploma en su clímax No es predecible afortundamente, pero lo bueno y malo que tiene en un mismo equilibrio. Todo esto nos deja un producto bueno a secas, disfrutable pero dependiendo de la tolerancia que cada espectador tenga sobre como digerirla y cuáles son sus criterios.
Palomera, entretenida, idonea para los villamelones de H.Queen o M.Robbie
a raiz de su popularidad en SS y resulto una version antiangeles de charlie
que tiene mas accion que la cinta del año pasado.
Afortunada o desafortunadamente, ligada al DCEU y cinta hecha porque la
protagonista se volvio viral en 2016.
Diste en el clavo exacto. Esta película solo se hizo por lo popular que se volvió el personaje de Margot Robbie entre las chicas más jóvenes en el 2016. Todas hacían cosplay, y a Warner le pareció buena idea explotar al personaje. Es muy mal llamada aves de presa. Solo tenía que llamarse Harley quinn y asunto arreglado. En fin…era evidente que tenía el mismo tono de suicide Squad, además, que al menos a mí, Margot haciendo de harley, no me parece graciosa
Aun no he visto la película, así que no puedo decir si es un bodrio o una joya (o ninguna)
Pero me causa gracia que el mayor argumento que tienen para desacritarla es que no es fiel a los cómics (que eso ya se veía venir, y estoy consciente de que iré a sufrir por ver lo que le hicieron a cassandra Caín) así como otras películas que son una patada de adaptación pero buenas películas (ejem CW)
Otra cosa que he oído es que la trama es muy simple, explican mucho y que se siente desordenada, pero bueno, haber que tal, como dije no la he visto y no puedo opinar
No hay que hablar mucha una película intrascendente que cómete los mismos fallos de Escuadrón Suicidad. Como película Dominguera es buena, pero pasará sin pena ni gloria. Si está película llega a fracasar en taquilla o ser descente pero sin ser un éxito me imagino Warner bien confundidos ?… Joker que no valía ni un pito por la premisa resultó que les escupió en la cara por ser todo lo contrario, y “Aves desplumadas y la Fantabulosa Dot” ? En fin a pasar página y ver qué hicieron con Wonder Woman.
No me gusto para nada. Hasta prefiero a Escuadrón Suicida.
Ya se que no se puede comparar pero la serie animada de Harley es mil veces mejor
No recuerdo haber visto una película tan mala como esta. Pésima. Salvo por alguna escena de extrema violencia, por momentos parece que fue dirigida a niñas de entre 11 y 14 años. Sin dudas, en lo que a adaptaciones de DC refiere, han logrado desbancar a fiascos como Suicide Squad o Green Lantern.