ArtículosCriticas de películasMarvel's Jessica Jones (2015 - 2019) [Netflix]SeriesTelevisión Marvel: series y especiales

Jessica Jones, alias “la grandeza impuesta”

89

Póster callejero de Marvel's Jessica Jones

El pasado Abril llegaba a nuestras pantallas “Daredevil”, la primera del proyecto construido alrededor de “Los Defensores” que estaban construyendo Marvel Studios y Netflix y conseguía rebasar cualquier expectativa, consiguiendo convertirse, en la opinión del que suscribe esta palabra, en la mejor serie basada en un personaje de cómics hecha nunca.

Marvel y Netflix han vuelto a la carga ahora con “Jessica Jones” y el reto a batir es muy superior, en casi todos los sentidos imaginables. El compañero Javi García nos dejó una crítica del piloto y de los siete primeros episodios, pero ahora, por fin, hemos podido ver la serie entera. La pregunta es, ¿está “Jessica Jones” a la altura? 

Miedo a lo desconocido

Como decía, “Jessica Jones” tenía un reto mucho más complicado que “Daredevil”. Mientras que Daredevil tiene más de cincuenta años de historia, un cosmos propio y un precedente que era fácilmente superable, Jessica es un personaje de reciente creación, que bebe mucho del universo de cómics en el que vive, al que se comparará -consciente o inconscientemente- con una de las mejores series de los últimos años. ¿Era posible salir victoriosa de dicho reto?

¿En una palabra? Sí. Era posible. Y es más, “Jessica Jones” lo ha conseguido, aplicando el modelo de “Daredevil” a su propio mundo, a su propio microcosmos. Si “Daredevil” son batallas que se libran a un nivel mucho más pequeño que “Los Vengadores”, el mundo que rodea a la señorita Jones es mucho más pequeño incluso que el que veíamos en su serie hermana, y eso juega a su favor. Son series muy similares, pero a la par muy diferentes: similares en estructura, en intención, e incluso en tono, pero muy diferentes en los temas centrales que explora, en el planteamiento de la serie. Y es que si Matt Murdock quería ser un símbolo, Jessica lo único que quiere es que sus demonios no la devoren por dentro.

Suscríbete a Disney+

Lo que más me sorprende es que, reflexionando sobre la serie para hacer esta crítica, me he dado cuenta de que su mayor éxito es conseguir dar un discurso acerca de la discriminación hacia la mujer, pero sin que en ningún momento nos de la impresión de estar asistiendo a una interminable perorata feminista, con mucha forma y nada de fondo. “Jessica Jones” habla de violencia hacia la mujer, de su libertad sexual, de violaciones, de abortos… es, probablemente, el tema central de la serie, pero sin dar reprimendas.

Rebajas
Guantelete del Infinito de Thanos en versión LEGO (76191)
238 Opiniones
Guantelete del Infinito de Thanos en versión LEGO (76191)
Magnífica réplica de 31 cm de alto del Guantelete del Infinito que usa Thanos en la película Vengadores: Infinity War. Hazte con este maravilloso set de LEGO de 590 piezas

“Jessica Jones” no cuenta, sino que muestra. No son personajes que dan discursos de moral, sino personajes que hablan de sus cosas, de seguir viviendo un día más, y mientras lo hacen, construyen la serie más feminista del género. ¿Eso hace que sea un producto exclusivamente para mujeres? No, en absoluto, porque como digo, lo han manejado de una manera tan brillante que el discurso no es un monólogo maníqueo, sino que se traslada a, simplemente, situaciones. Coloca un ojo crítico sobre temas muy complejos, usando una narrativa simple. Sin duda, la mejor manera de propagar una idea.

Imagen de Marvel's Jessica Jones

La marimacho de Jessica

Como decía al principio del texto, Jessica Jones no es, precisamente, el más conocido de los personajes. Creada en 2001, es muy posiblemente el personaje de cómics más reciente en recibir una adaptación con su nombre, y probablemente, uno que la mayoría del público desconocía. Yo he de reconocer que es la primera vez que me presento ante una adaptación de Marvel desconociendo totalmente el personaje ya que, si bien sí que he leído algo de Jessica, es una versión de la misma mucho más centrada con respecto a la que vemos en la serie.

No obstante, si bien no puedo juzgar cómo de bien adaptada está Jessica, sí que puedo dar mi opinión sobre cómo está construída, y, nuevamente, la serie vuelve a alcanzar otro sobresaliente. Jessica es atrayente, divertida y misteriosa. Es la heroína menos convencional que hemos podido ver en cualquier adaptación, y esa variedad se agradece.

La elección de Krysten Ritter fue muy puesta en duda, siendo posiblemente el casting de Marvel Studios más criticado por los fans. A mí, personalmente, no fue una elección que me entusiasmara, pero tampoco me parecía horrible. Sin embargo, una vez vista la serie, no me viene a la cabeza una actriz que pudiera haber encarnado a Jessica mejor. Jones es, como la definen en algún momento en la serie, “una marimacho”, alguien que ha visto cómo su vida se iba por el retrete, pero que a su vez se escuda en (¿falsa?) seguridad en sí misma, y una ironía que es una delicia. Ritter logra convencer en cada una de estas facetas, siendo dura o sexy en los momentos adecuados.

A pesar de todo lo anterior, creo que es en el personaje de Jessica en el que está uno de los pequeños defectos de la serie y es que, si bien se nos hace mucho hincapié en cuán destrozada está su vida, y lo muestran perfectamente, creo que no hay el suficiente contraste entre su vida pre-incidente y la actual. Creo que deberían haber mostrado una Jessica más optimista, menos irónica. No obstante, un detalle menor en una protagonista casi perfecta.

Pocos e importantes, muchos y triviales

Si lo que comentaba antes era un pequeño fallo en el personaje de Jessica, que no desmerece la serie en su conjunto, es en el apartado de los personajes secundarios donde creo que la serie se empaña y perjudica un poco al resultado final. No, no estoy hablando de Luke Cage o de Patsy Walker. Detallemos un poco esto y me explico mejor.

La adición de Luke Cage es, sin duda, uno de los grandes aciertos de la serie. Mike Colter se revela como un Cage perfecto, duro, musculoso y socarrón, y la tesitura en la que lo pone la serie añade una dinámica interesante. Uno se queda con ganas de más Luke, que no puede salir más porque si no, su serie sería innecesaria. La química que tiene él con Jessica es palpable, y se nota la grieta que provoca en la coraza de la protagonista. Cage da, sin duda, valor añadido a la serie.

Mi mayor sorpresa en el apartado de los secundarios es Patricia “Patsy” (o “Trish”) Walker. Rachael Taylor nos da una Walker que quiere marcar la diferencia, una perfecta “sidekick” sin poderes para Jessica, pero no se queda solo ahí, sino que recibe un trasfondo que hace que sea un personaje rico y muy interesante de seguir en la pantalla. Además, da para algunos guiños y metarreferencias para los lectores de cómics que son de lo más curioso.

El problema, precisamente, es que se acaba ahí. Si acaso, podríamos sumar a un Simpson que cumple como antagonista secundario con creces, pero el resto de personajes secundarios reciben demasiado tiempo para lo que aportan. La trama del divorcio de Jeryn Hogarth es larga hasta el aburrimiento, la vecina de Jones que pierde a su hermano es, directamente, molesta… y reciben un tiempo en pantalla que podría estar mejor empleado en explicar otras cuestiones.

Como digo, han querido seguir la formula de “Daredevil”, de darle bastante tiempo en pantalla a civiles secundarios. El problema es que en Daredevil estamos hablando de Foggy, Karen, Urich, Vanessa… Es decir, de personajes propios del mundo de Daredevil, que ya son grandes personajes en las viñetas. Para Jessica, han tenido que crear a todo un elenco que no aporta demasiado, que no son interesantes de seguir. Para mí, el gran defecto de esta nueva ficción de Marvel/Netflix.

Imagen de la primera temporada de Marvel's Jessica Jones (2015 - ?), Killgrave / Purple Man

El monstruo

Marvel tiene claro que la visión popular dictamina que su asignatura pendiente son sus villanos, y tiene aún más claro que va a hacer lo que sea para solucionarlo. Ya hemos tenido varios villanos geniales de las manos de Marvel, pero es en “Jessica Jones” donde ponen toda la carne en el asador.

El Kilgrave de David Tennant es, de lejos, lo mejor de la serie. Su solo espíritu en los primeros episodios llega a infundir absoluto temor, y cuando por fin aparece, estamos, directamente ante la pura maldad. No puedo decir lo suficiente el meritazo que tiene Tennant como actor, ya que ha pasado de interpretar a un heróico alien en “Doctor Who”, a un inspector serio, pero bondadoso en “Broadchurch”, a este villano, para el cual los adjetivos más enfermizos se quedan cortos.

Y ahora, la comparativa. Está todavía en nuestra mente la gran interpretación de Vincent D’Onofrio de Wilson Fisk, tanto que era muy difícil que Kilgrave pudiera superarlo. ¿Es Kilgrave mejor que Fisk? Es una pregunta tremendamente difícil de contestar, porque ambos villanos no podrían ser más diferentes. Mientras Fisk cree hacer lo correcto, aunque por los medios equivocados, Kilgrave es un maldito monstruo, sin más.

Precisamente es ese uno de los motivos por los que a mí, particularmente, Kilgrave me gusta más que Fisk, y considero que es uno de los mejores villanos de cualquier adaptación de cómics: porque demuestra que los monstruos también pueden ser realmente interesantes, sin motivaciones ni trasfondo que te haga empatizar. Kilgrave es malo porque es malo, porque cualquier persona con el poder de hacer que otros obedezcan su voluntad acabaría haciendo lo mismo.

Varias veces en la serie juguetean con la idea de que Kilgrave también tenga una motivación más allá de hacer lo que le plazca: un pasado traumático, un punto de vista diferente… Para mí, habría sido el mayor error que podría haber cometido la serie. Considero que ya hemos tenido unos cuantos villanos “empáticos”, y que por fin podamos ver que enemigos absolutos, sin matices de gris, pueden estar tan bien construidos como cualquiera de los otros, me parece un completo acierto.

¿A ti te parece que se esconda?

El Universo Marvel Cinematográfico se ha caracterizado por no tener ningún reparo en adaptar elementos fantásticos tal y como son conocidos en los cómics. Nunca se ha avergonzado de adaptar cómics de superhéroes. Sin embargo, muchos han señalado que Jessica Jones era una ruptura de ese modelo, mucho menos fantástico, mucho menos superheróico.

Lanzar una afirmación como “ruptura de modelo” me parece arriesgado. Es, simplemente, contar otra historia. Hasta el momento, todos los inicios de nuevas franquicias también coinciden con los inicios de los héroes. Aquí, por el contrario, estamos viendo una heroína rota. Es imposible que ante esa premisa veamos la misma sensación de cómic de superhéroes tradicional. No obstante, la serie en ningún momento se avergüenza de mostrar poderes de control mental, pieles irrompibles, ni superfuerza. La serie, como su prota, no se esconden nunca de ello.

En esto entran también los efectos especiales: son mínimos, pero completamente efectivos. De hecho, lo mismo se podría decir de toda la parte técnica, que resuelve con solvencia la papeleta: la iluminación, la música… Todo es muy diferente a lo que estamos acostumbrados en películas y series de superhéroes, pero tiene un cierto ambiente que conserva la grandeza que se le presupone a una heroína. He de anotar también que el doblaje y la traducción españolas son bastante buenos, en especial la elección del elenco de doblaje.

Toda la serie va enfocada a demostrar que Jessica no es una heroína… todavía. Al menos, no de manera consciente. Claro que algunos nacen grandes, otros logran hacerse grandes y a otros, la grandeza les es impuesta.

Logo de Marvel's Jessica Jones con el fondo violeta

Conclusiones

Es una lástima que los pequeños errores de “Jessica Jones” logren enturbiar el resultado de una serie que, con un retoque aquí y allá, hubiera sido perfecta. Dicho esto, si “Daredevil” era una matrícula de honor, la nueva ficción no baja del sobresaliente.

“Jessica Jones” es una serie enigmática, repleta de misterios, de giros, terror, sexo y acción. Sí, es algo peor que la serie del Diablo de la Cocina del Infierno, pero es que lo tenía mucho más difícil, y el resultado es absolutamente encomiable. Si hace tan solo dos años eran pocos a los que les sonaba quién era la señorita Jones, ahora, todo el mundo conocerá su nombre. Todo eso a raíz de una serie que vuelve a demostrar que Marvel y Netflix están, simplemente, a otro nivel.

¡Síguenos en Youtube!

Debates en directo, reviews, unboxing y mucho más en vídeo

Dani López
Con diez años mi padre me llevó a ver Spider-Man y así hasta ahora. Creo en la capacidad para inspirar de los superhéroes.

Otras entradas

[Cine] Se confirma el regreso de un personaje clásico para Star Wars: Episode VIII

Entrada anterior

[Series] Otra promo de Marvel’s Jessica Jones conecta directamente con Marvel’s Daredevil

Siguiente entrada

89 comentarios

  1. Muy de acuerdo con casi todo.
    Solo agregare algo.
    Personalmente al villano hay momentos en que lo odias y bastantes pero en otros hay otros en que da pena y lastima como (SPOILER: seleccionar el texto para verlo) la escena de los padres (FIN SPOILER).
    Pero aun asi es un villano que no tiene retorno del camino que eligio y era necesario (SPOILER: seleccionar el texto para verlo) Matarlo (FIN SPOILER).
    Para mi LA serie del año.

    P.D: Soy el unico que le gusto mas las series que las peliculas del genero de este año?.

    1. Una cosa mas sobre el villano

      Kilgrave es malo porque es malo, porque cualquier persona con el poder de hacer que otros obedezcan su voluntad acabaría haciendo lo mismo.

      Pues lamento discrepar … pero por lo que vi; (SPOILER: seleccionar el texto para verlo) Los poderes los manifesto de cuando era un niño y podemos decir que no distingue de lo bueno y entre lo malo, por ejemplo la escena de lamento de la madre, solo fue una simple pataleta de tipico niño de 10 años. El paso a heroe pudo haber sido para mi. (FIN SPOILER)

  2. A mi Kilgrave me ha decepcionado mucho, pero sigue siendo aceptable. Eso si, (QUE SOLO LEA EL SPOILER QUIEN LA HAYA ACABADO)(SPOILER: seleccionar el texto para verlo) que lo maten me parece desperdiciar aun más a un villano, que no es que sobren precisamente en el MCU. (FIN SPOILER)

    1. (SPOILER: seleccionar el texto para verlo) En los cómics, Killgrave es muy dado a resucitar, quizás lo del aumento de poderes sea la excusa perfecta. (FIN SPOILER)

      1. Hay un momento en el que Jessica le dice a Kilgrave (SPOILER: seleccionar el texto para verlo) que no ha resucitado aún, creo que a esto te podrías referir y que quizá si lo pueda hacer en un futuro. (FIN SPOILER)

    2. Yo también estoy bastante decepcionado (SPOILER: seleccionar el texto para verlo) Cambian todo su transformo, la relación con Jessica, falta de flashback incluso en el ultimo episodio te dan a inducir que se va a volver purpura pero no xD (FIN SPOILER)

      Por lo demás una serie genial, algunas carencias eso si

    3. A mí también me ha decepcionado que (SPOILER: seleccionar el texto para verlo) Kilgrave muriera y para colmo en la primera temporada. Si algo hizo bien Drew Goddard fue dejar vivo a Kingpin. Si algo funciona bien, ¿por qué lo quitas? A mí personalmente, me habría convencido más un final como de Fish Mooney en Gotham, dando pie a que pueda volver, o que en la última escena hubiéramos oído su voz en off hablando del caos o algo por el estilo. No les sería difícil traerlo de vuelta, pero no creo que a Marvel le guste resucitar a sus personajes en las series y películas, más allá de Coulson. (FIN SPOILER) Por cierto, entonces al final (SPOILER: seleccionar el texto para verlo) las imágenes en las que se veía a Kilgrave encontrándose a Luke Cage en la serie de este, ¿serán a modo de flashback? (FIN SPOILER)

      1. no, esas imágenes (SPOILER: seleccionar el texto para verlo) eran cuando Kilgrave se lo lleva en el auto a Luke (FIN SPOILER)

      2. esas imagenes son las mismas que el principio del rodaje de JJ

      3. en pocas palabras los decepciono porque (SPOILER: seleccionar el texto para verlo) no era morado y muere? (FIN SPOILER)… sin comentarios…

        1. +1000, Dead!

  3. Muy buena serie,voy por el capítulo 6 y aunque Daredevil sigue gustandome más (por el personaje que es,le tengo mucho más aprecio) esta no se queda atrás.
    Recuerdo que en la crítica de Javi este dijo que esta serie era incluso más independiente que DD y eso fue algo que me desilusionó.
    No se a que se refería Javi con independiente(posiblemente a la trama),pero sinceramente veo esta serie muy bien encajada en el MCU,hay referencias en todos los capítulos y mucho más visibles,se nota que está en el mismo universo que los Vengadores y eso es algo me encanta(algo que me faltó en DD y espero que mejoren en la 2 temporada).
    Hace un tiempo alguien me preguntó si Estás referencias merecían la pena.
    Mi respuesta es un rotundo sí,porque a pesar de ser tan independiente en la trama y tener un tono tan distinto a las películas,es creíble que están el mismo universo y por muy realistas que sean éstas series,al acercarlas tanto al cine se huele el aire comiquero y esto es algo muy gratificante.

    PD:Gran crítica,estoy de acuerdo en casi todo.

    1. se nota que está en el mismo universo que los Vengadores

      ahora que comentas eso me fije un curioso detalle en el episodio 2 (ahora los veo en orden pa que todo tenga sentido xD) en una parte muestran (SPOILER: seleccionar el texto para verlo) un panorama de la ciudad y se ve el edifico MetLife normal y no como la Torre Avengers (FIN SPOILER)

      un error de edicion quizas? o3o

  4. Yo solo critica que los saltos estan mal hechos (SPOILER: seleccionar el texto para verlo) menos el salto final cuando sobrepasa a los guardias, hay una escena cuando salta antes de que la señora estallara debido a Kilgrave, en que solo se ve a la gente mirando y no se ve nada, yo creo que esos fallos si que ensucian un pelín la serie pero para concluir en definitiva si es muy buena. (FIN SPOILER)

    1. Hola. Es que no salto… puso volar.

  5. Yo quiero resaltar el absoluto respeto y cariño con el que se ha tratado el material original, como en Daredevil. Y también destacar el trabajo de Krysten Ritter, que ha convencido a los más escépticos.

    1. La verdad es que me ha quedado algo de pena de no resaltar eso, pero no me parece bien hacerlo con datos de la Wikipedia. Ahora, ya estoy buscando los Extra Superhéroes de Alias, para corregir mi incultura en este tema.

      1. La verdad es que después de ver a Elektra fregando suelos o al Dr.Luces de neón y los 4 realistas, ver a alguien que conoce y ama los cómics tanto como tú y se esfuerza en hacerles justicia es muy gratificante.

  6. Una pedazo de serie sin más. Jessica se hace querer desde el minuto 1 y Kilgrave más de lo mismo. Yo lo conocía por Doctor Who y el cariño que le tenía era máximo tanto que quería que se saliera con la suya en todos sus caprichos. (SPOILER: seleccionar el texto para verlo) Es una lástima que le hayan matado espero que resucite de alguna manera ya que me parece muy triste despediciar a un gran actor/personaje para el MCU (FIN SPOILER)

  7. Leí un poquito y me parece un buen análisis.

    Yo la verdad es que me muero por verla, pero al no tener Netflix no se que hacer. Por un lado podría esperar a que saliera en DVD pero dado que no encuentro Agents of SHIELD y Daredevil por ningún lado en DVD tengo miedo de no poder verla.

    Pero en todo caso, ganazas por verla.

    1. Netflix el primer mes es gratis. Te apuntas, la ves y te borras. Más sencillo que al estilo corsario.

    2. Existen medios no legales para verla, tambien netflix si te haces usuario creo que te dan un mes gratuito y podes aprovechar para ver las series que ofrecen.

    3. Lo que te dice Kiko abajo es exactamente lo que he hecho yo.

    4. No pagar Netflix creo que es ya un crimen. Es muy barato, más que una entrada al cine o una pizza. Y de paso así se agradece a todos los que han participado creando la serie.

  8. La serie me ha encantado me la terminé de ver ayer y la verdad es que estoy de acuerdo en todo lo que has dicho en la crítica Dani. La serie es algo en lo que los fans de Marvel y del mundo del cómic que conocen poco o nada a Jessica Jones como yo que no sabía nada, han hecho que sepamos apreciar al personaje y ver que aunque es muy reciente comparado con otros más antiguos, se hace valer y demuestra que puede tener su espacio con otros héroes más conocidos. El villano Kilgrave interpretado por David Tennant simplemente espectacular, con sus caprichos de matar y ser malo sin ningún motivo como (SPOILER: seleccionar el texto para verlo) cuando está encerrado con los padres y hace que la madre muera y que el padre se intente arrancar el corazón y todo empiece a descontrolarse me pareció simplemente una obra maestra que hizo que aún estando encerrado consiguiera salir pareciendo imposible (FIN SPOILER) y su obsesión por Jessica me han parecido sublimes. Es una pena que como se ha dicho por algunos fallos de nada no esté al 100% de Daredevil, pero si a un 99%

  9. Coincido plenamente con la critica, en todo. Una gran serie, a mi me ha gustado mucho, y si… tenemos ganas de LUKE CAGE ya!

  10. Haran un recuento de los easter eggs? porfa se los agradeceria xD

  11. Estoy viendo la serie y estoy contigo en que el binomio Netflix/Marvel está a otro nivel. Ha superado (en mi opinión) la trilogía de Nolan. Es más oscura y a la vez más real. Te crees los personajes, sus habilidades, todo.
    No sé si podrán “casar” alguna vez éstas series con las pelis de la gran pantalla, lo cual sería un puntazo pero a la vez podría hacerles perder ésta originalidad que tienen.

    1. No sé si podrán “casar” alguna vez éstas series con las pelis de la gran pantalla, lo cual sería un puntazo pero a la vez podría hacerles perder ésta originalidad que tienen.

      No veo porque. En eso radica la variedad y la diversidad. A algunos les podrá resultar raro que Matt y Jessica se desenvuelvan en un ambiente muy urbano mientras conviven en el mismo universo con un mapache y un árbol antropomórficos parlantes, pero eso es lo que hace que verdaderamente se sienta un universo rico, con infinidad de posibilidades y facetas para explorar. Todos juntos, todos diferentes, todos únicos.

      Lo único malo es que de nada sirve que estas producciones de Marvel estén a otro nivel al ser protagonizadas por simples personajes “sabor de la semana” XD

    2. No sé si podrán “casar” alguna vez éstas series con las pelis de la gran pantalla,

      Si por casar te refieres a que compartan universo, eso es más que evidente que ya lo hacen. Si te refieres a cruce de personajes, pues tiempo al tiempo. Si te refieres a que las películas tengan el tono de estas series, además de innecesario, es algo que no veremos jamás.

    3. y a la vez más real

      No veo para nada realista los poderes de jessica jones o la “vision murcielago” de matt

      1. quizas lo dice en tema de CGI? digo con Jess solo usan cables para empujar a los que ella golpea y etc y con Matt casi lo mismo solo amplian el volumen de la calle, cables para cuando tira su billy club y etc ok no xD

      2. Realismo partiendo de un punto fantastico. ¿Has leído la metamorfosis? Esa obra es grandiosa porque se ve como reacciona la gente normal ante un inicio absurdo.

  12. Pues a mi me ha aburrido mucho esta serie, con todos mis respetos. Un muermazo. Hay cosas interesantes y momentos muy atractivos para el público, pero me aburrió constantemente, y el final penoso después de todo. Lo único bueno vendrá en Luke Cage, me ha gustado muchísimo más su personaje que el de Jessica, y Jessica estaba bien, pero el Kilgrave empieza bien pero (SPOILER: seleccionar el texto para verlo) su final debió ser diferente, aparte que cuando le inyectaron el liquido morado pensé que por fin iban a ponerle la piel morada como en los comics, pero no… (FIN SPOILER)

  13. Terminé de ver la serie el sábado y me ha parecido una maravilla, realmente la historia te absorbe, al menos en mi caso era terminar un episodio y me resultaba muy complicado no saltar al siguiente, aunque al final tuve que hacerlo porque hay que dormir, comer y esas cosas. Ya comenté el viernes que al ver los primeros capítulos esta serie me daba la impresión de que era más oscura que Daredevil, y ahora que la he terminado se confirma, esta serie no solo es oscura, también es deprimente y tiene momentos que rozan el gore, algo que no me esperaba para nada y que ha funcionado muy bien en la serie. El villano me ha parecido sensacional, realmente da miedo desde el primer episodio y ni siquiera aparece, pero el como insinúan su presencia y el buen uso que le dan a sus poderes le dan a la serie una atmosfera bastante inquietante, dando la sensación de que en cualquier momento puede pasar cualquier cosa, eso es un gran punto a favor. En mi ranking de mejores villanos está empatado con Wilson Fisk en el segundo puesto y a una distancia mínima del Joker.
    Pero en la serie han habido tres cosas que en mi opinión impiden que sea tan brillante como Daredevil. La primera es que en determinados momentos, sobre todo en la primera mitad de la temporada, el rito se resiente un poco, nada grave, pero es que Daredevil podía tener momentos lentos, pero siempre eran interesantes. El segundo fallo que le veo es que hay ciertos secundarios a los que les dan cierta importancia, pero ni sus tramas son demasiado interesantes, ni está claro a donde quieren ir a parar. Y lo que más me ha disgustado con diferencia (SPOILER: seleccionar el texto para verlo) es la muerte de Killgrave, no me ha gustado nada que lo hayan matado porque es un villano con un potencial enorme y que podría haber dado mucho juego en el MCU. (FIN SPOILER)
    Con sus grandes aciertos y sus pequeños fallos, Jessica Jones es una serie genial y que deja atrás fácilmente a las demás series del género excepto a Daredevil. Ahora tengo muchas ganas de ver la serie de Luke Cage y ver como evoluciona el personaje tras los eventos de esta serie.

  14. Voy por el capitulo 6 aun (maldita universidad que me quita tiempo… xD) y debo decir que la serie me encanta y me tiene enganchadisimo y estoy practicamente de acuerdo con toda la critica. Pero, y esto ya son gustos personales, me sigue gustando mas DareDevil (de momento). Como ya dije en otro momento, el tema de los vigilantes siempre me ha gustado mas. Sin embargo, esta serie se sale de los canones de adaptaciones de superheroes lo cual me gusta bastante y me parece excelente.

  15. Muy buena crítica

    Algunos de los problemas que comentas, como determinadas tramas que aportan poco a la serie, como la trama del divorcio de Jeryn Hogarth, probablemente se debe a que la serie, en un principio, creo recordar, estaba pensada para ser una serie abierta de 22 capítulos por temporada en la ABC. Cuando se pasó a Netfix la serie pasó a 13, muchas de esas tramas estaban pensadas para rellenar la diferencia de capítulos, y al recortar los capítulos, se recortaron dichas tramas, convirtiéndolas en irrelevantes. Es, un poco, lo que la diferencia de Daredevil, que originalmente ya estaba pensada como una serie de 13 capítulos

  16. Estoy de acuerdo en practicamente todo lo que dices. El unico pero es que en mi humilde opinion, los ultimos 3/4 capitulos pegan un pequeño bajoncillo, me gusta mas la primera parte con un Kilgrave mas entre las sombras.

    1. Yo también noté un extraño contraste entre lo siniestra que es la presencia de Kilgrave como concepto o eco del pasado (mi parte favorita), y la delirante familiaridad posterior, en la que parecen tener una típica relación tormentosa de amor/odio, alejada de lo tenebroso y más cercana al thriller de maltrato doméstico.

      También me sobran bastantes minutos dedicados a la vecina coñazo y su relación con el negrito exdrogadicto, con el hermano de ella como eje.

      Y aún así, dan ganas de más, y bienvenido sea 🙂

  17. Bueno, pues con la serie vista al final se me queda un poso de decepción.

    Killgrave está excelentemente interpretado. Pero como villano termina siendo una misera parte de lo que prometia.

    La dirección y escenografía es, a mi parecer, deficiente. Hay escenas que daban para muchisimo más que pierden fuelle por como están rodadas. A ratos parecia un episodio de embrujadas. Todo muy academico, muy telenovela.

    LA voz en off es un recurso con el que hay que tener mucho cuidado. Y aqui no la usan bien. Muy poquitas veces la voz en off de Jessica me cuenta algo interesante que no estuviese ya viendo con las imagenes.

    Luke Cage parece un personaje precocinado de serie adolescente, para mi lo peor con diferencia.

    En el lado bueno, Will, Jessica y Killgrave lo bordan en sus interpretaciones. La historia engancha y poquito más.
    desde luego hay un mundo entre daredevil y esta.

  18. Todavía no la empiezo a ver, me tranquiliza ver que el propio autor de la nota tampoco conocía mucho de la heroína, debo admitir que yo no sabía nada de nada, y a la fecha sé solo un poquito más, pero me quedo tranquilo que más allá de la adaptación, estoy en frente de una gran serie, que si bien está dentro del mundillo de los cómics, se escapa quizás a la fórmula “estpandar”, interesante, a ver si el fin de semana le puedo hincar el diente a la serie.

  19. Es lo mas adulto que se ha visto en el genero asi de facil, es cruda, oscura, y como decian unos a veces deprimente. El villano un monstruo es el primero que me hace sentir de verdad terror en ciertos momentos (cosa que es muy dificil en mi caso) Ya se ha dicho todo sus grandes aciertos y errores, solo algo que podria agregar desde mi opinion es que tanto Daredevil como Jessica Jones son productos con una calidad tan grande, que ponen el genero heroico muy en alto, y que no tienen nada que envidiarle a los mejores dramas de la television y por que no, tambien del cine.

  20. Coincido con casi toda la review.
    Lo unico que no me parece mal es la inclusión de la loca de arriba, ya que en un mundo de “locuras” (piel irrompible, superpoderes, control mental), ella es la más “sana”, aún dentro de su locura. Es necesario para contrastar el mundo superheroico con la realidad. Malcom, en cambio, está metido hasta los huesos en ese mundo y hacia el final de la serie trata de volver al suyo, el normal.

    Lo mismo para la sub trama de la abogada y el divorcio, al ser una serie que busca una imagen moderna y feminista, no podian faltar tales temas. Tambien para resaltar que “el mal”, o “la maldad”, viene desde distintos puntos de vista.

    Me gustó mucho, no más que daredevil, no creo que se banque una segunda temporada, al menos no en este formato dramatico, pausado y más emocional que otra cosa.
    Felicitaciones a Marvel-Netflix y que sigan los exitos.
    Saludos a la banda.

  21. Tengo que decir que Jessica Jones se ha convertido en mi serie favorita del género por encima de la que ocupaba el puesto que era Daredevil, y que Kilgrave, wow, me parece uno de los mejores villanos del género, por no decir el mejor. Simplemente genial lo que hace Netflix y Marvel.

  22. Buena crítica don Daniel.

    Voy allá con mis comentarios. Aviso a navegantes. Si no has visto la serie entera no leas.
    (SPOILER: seleccionar el texto para verlo) Dije desde el primer momento que Ritter no era la actriz adecuada para el papel y lo sigo diciendo. Su complexión y aspecto pegan para muchos papeles, pero para este a mi directamente no. Y además, Jessica tiene el pelo castaño oscuro, no les había costado nada teñirselo a la Ritter, que lo tiene negro negro. Cuidao, que no digo que Ritter haga mal su trabajo. Actúa muy bien y está claro que ha comprendido el personaje a la perfección. Pero por muy bien que se haga un papel, si no eres la actriz adecuada falta algo para la excelencia, y a mi Ritter no me parecía la más adecuada. Por eso su papel me parece muy bueno, pero no excelente.
    En cuanto a Kilgrave, yo no creo que sea un malo porque sí. Esa maldad se la provocaron una infancia muy j0dida y posteriormente el rechazo de Jessica. Como que se tira 10 capítulos intentando conquistarla a cualquier precio, motivación como tal sí que tiene. Ahora, lo que no tiene son escrúpulos para conseguir lo que quiere, y en esto Tennant lo borda. Grandísimo actor. La pena es que explotan la mecánica del juego del ratón y el gato entre Kilgrave y Jessica desde el primer capítulo, lo que provoca que ese recurso argumental tras diez episodios está demasiado gastado. Kilgrave da mucho más miedo entre los capítulos 6 y 11 de la serie que en los dos últimos, que es cuando nos teníamos que defecar en la cama. Por eso Fisk me sigue pareciendo mejor que Kilgrave, está mejor estructurado.
    Patsy es genial, guapísima actriz haciendo un papel muy bueno, con un trasfondo correcto.
    En cuanto a los fallos como tal, pues las dos subtramas que ha comentado Dani. Tanto la de Jeryn Hogarth como la de los vecinos son intentos de dar profundidad al mundo de Jessica, cuando en realidad lo que hacen es restar tiempo y no ir a ningún sitio concreto. Con el agravante de convertir a Hogarth, personaje importante en Puño de Hierro, en una tía despiadada y con sus manos manchadas de sangre cuando no había ninguna necesidad de ello. Si además errónea, la trama te quita 10 minutos de una docena de episodios… pues mal.
    Está claro que no es una serie de acción al uso. Hay escenas de acción, pero la serie no gira en torno a ellas. Pero eso no es excusa para algún que otro efecto especial muy mal rodado. Y no me refiero a calidad de CGI o la credibilidad de un muro que se rompe. Me refiero a recursos de cámara pobres a la hora de los supersaltos de Jessica por ejemplo. ¿En serio que no había medios para hacer eso mejor? Menos mal que eso sólo ocurre un par de veces.
    La música bastante desapercibida, excepto cuando se empeñaban en meter solos de saxofón a lo Philipp Marlowe a ratos. Por favor, cliché musical entre los clichés. Ya sabemos que es una serie de detectives (sin mucho detectiveo realmente) no es necesario el jazz de marras. Es como si hago una peli en el caribe y sale un tio tocando el ukelele, una bélica y los redobles de tambor, o una del oeste y tienes una melodía silbada. Topicazos no, por favor, estamos por encima de eso.
    En resumen, para mí una serie de notable alto, por su trama principal que es realmente atrayente y capta perfectamente el tono del cómic. Para el sobresaliente sobran las tramas de Hogarth y los frikis vecinos y que hubieran metido más casos de los que resuelve la Jessi en Alias. O eso o dejar la serie en 10 capítulos y haber eliminado al menos una de las tramas pochas. En cualquier caso acierto de Marvel que vuelve a producir una serie de calidad, que no defrauda y que deja con muchas ganas de seguir atentos al MCUNetflix.
    (FIN SPOILER)

    1. Se me olvidaba
      (SPOILER: seleccionar el texto para verlo) Vedla en VO, el doblaje español cuenta con profesionales de primera línea. Pero muy mal escogidos. Kilgrave es incapaz de dar miedo si el que te habla es Ross el de Friends. Y la voz de Ritter también en exceso aguda y cantarina, aunque teniendo en cuenta que las voces de doblaje se eligen según la complexión de los actores, la culpa de esa voz la tiene Ritter, que tampoco es que tenga una maravilla de voz. Pero al menos ella tiene excusa porque es la suya. El resto de voces bien, sobre todo la de Cage, pero si las dos más importantes fallan, pues casi mejor en VO. (FIN SPOILER)

      1. No estoy de acuerdo con este comentario. He de decir que yo soy firme defensor del doblaje, porque me parece que, para aquel que no tenga el nivel adecuado de inglés, forzarle a ver algo con subtítulos y coscándose de la mitad de la actuación y perdiendo, además, los chistes y expresiones propias del idioma original pues me parece absurdo. ¿En que caso diría que, aún así, deberían verlo en VOSE? En caso de que el doblaje en castellano sea un desastre.

        He visto la serie en castellano, para saber si tan malo es su doblaje, y después he visto un capítulo en el que aparecen todos los personajes principales en VO, y el doblaje no es malo en absoluto. Incluso Alberto Mieza, que me escamó en el trailer como Kilgrave, está genial en el papel. Es evidente que te pierdes a Tennant hablando con acento inglés y diciendo “bloody” todo el rato, pero es preferible a que te pases un buen rato leyendo. Es evidente que si sabes inglés, deberías verla en inglés. No solo esta serie, sino todas. Pero el apunte del doblaje no lo hago para la gente que sabe inglés, sino para los que no.

        El caso es que me gusta hacer el apunte de doblaje porque no fueron pocas las críticas españolas que leí que alababan el trabajo de Bradley Cooper como Mapache Cohete… cuando es que ni siquiera hizo captura de movimiento. Y en ese caso en concreto, me parece infinitamente mejor la actuación de Juan Logar. Pero claro, nadie dice “mírate la película en castellano” xD

        1. Yo no he dicho que sea malo. Los actores elegidos hacen muy bien su trabajo. Es la elección de esos actores la que es errónea. En lugar de David Robles, el actor de doblaje de grandísima calidad que ha doblado a Tennant en Doctor Who o Broadchurch, nos ponen a Alberto Mieza, otro gran profesional, pero con un registro más agudo que es adecuado para el protagonista de una comedia o un personaje como el vecino de Jessica, pero no para un villano que precisamente basa su miedo en los diálogos, hace falta una voz con más emapque, con más presencia, como la que tiene el propio Tennant, que sabe modular su voz casi a la perfección, como todo buen actor británico. Casi lo mismo con Marta Barbará, Otra buena profesional, pero me parece una buena voz para Ritter si fuera un papel más ligero, pero hubiera casado mejor un timbre más situado en el tono medio.

          De todos modos la recomendación de ver cosas en VO la hago en el 90% de los casos. La mitad de las entonaciones y muchos dobles sentidos se pierden entre el doblaje y la traducción. Y eso que tenemos un nivel de doblaje en España realmente bueno, pero sigue sin ser lo mismo. Si es cierto que algunas veces merece más la pena la versión doblada, como en Big Bang, donde Fernando Cabrera hace el doble de gracia que Jim Parsons, o en Castle, donde Iván Muelas hace el que me parece el mejor trabajo de doblaje de un protagonista en series en la actualidad. Ver Jessica Jones doblada está bien, no es un mal trabajo, sólo un casting no muy acertado. Pero verla en VO a mi parece mejor opción.

          1. Fallo mío, David Robles no dobla a Tennant en Broadchurch, es Alejandro García. Pero da igual, ambos hubieran sido mejor elección.

  23. Yo solo voy a criticar algo tan chorra, como que no aparezca en ningún momento la Torre de los vengadores y cuando una cámara pasa por donde debería estar situada, ponen la toma con zonas negras simulando un prismáticos o cortan antes de que aparezca o que no lleguen a nombrar a los personajes de las películas por su nombre, diciendo cosas como “el tio verde” y sus colegas o “el de la bandera”, por lo demás la serie es COJONUDÍSIMA al mismo nivel que DareDevil y me encantaría ver todas las referencias que se me han pasado por alto, a ver si hacéis un post con todo eso, jejeje 😛

    1. como lo dije mas arriba, solo mostraron el edificio MetLife normal y no como la Torre que conocemos en las pelis x’D

      1. Ese edificio se supone que el esta en realidad en el hueco donde esta el de los Vengadores?

  24. Recuento de los easter eggs de Jessica Jones:
    (SPOILER: seleccionar el texto para verlo) Episodio 1 y 13: Hay referencias a lo que ocurre en la tercers Temporada de SHIELD los Inhumanos, esto me parecio genisl, estan conectsndo lss series!!! Las frases como: “Eres una de esos, los que se esconden” o “O, es uno de esos”
    Episodios 2, 3 y 4: Referencias a los sucesos de los Vengadores, lo de Sokovia, Hulk, el Capi..
    Episodio 7: Conexion exolicita con Daredevil, aparece el oficial Brett Mahoney, amigo de Foggy.
    Episodio 13: Las explicitas menciones a Daredevil por parte de Claire.
    EL MCU ests conectado
    (FIN SPOILER)
    Esos son todos los que encontre xD

    1. No te olvides de..(SPOILER: seleccionar el texto para verlo) La mención de Ángela del Toro como investigadora privada por parte de Jessica, quién en los cómics es White Tiger (FIN SPOILER)Cuando Luke le pide ayuda profesional.

  25. No entiendo los que decís que os decepcionó Killgrave,me parece el mejor villano del MCU,obsesivo con un fin real y que te lo crees,esa fijación por Jessica y su manera de querer tenerla,mi opinion es que es magnífico.

  26. Paso a hacer mi crítica. Aviso de que contiene spoilers, asi que por favor que nadie se me queje cuando ya estoy avisando desde el primer momento.

    Ritter borda el papel, tal y como yo esperaba desde que la anunciaron. Su versión de Jessica es bastante más amargada que la de Alias, pero también es comprensible dado que sus antecedentes en la serie son mucho más duros.

    Cualquier duda que tuviese en la elección de Mike Colter como Cage se ha despejado. Me gustó mucho el detalle de que mientras Jessica lucha a lo bruto, él iba rollo Bud Spencer, repartiendo collejas y mamporros usando la mínima fuerza necesaria. Brutal el “Sweet christmas” en la cama xD.

    Killgrave de lujo. Tan cabr*n que unas veces te hacía reir y otras simplemente resulta perturbador. Y lo siento por el que le haya molestado que muera (a mi por una parte me dio rabia), pero argumentalmente estaba totalmente justificado y su caso no puede compararse con Fisk. Jessica estaba en una situación límite, es un villano demasiado poderoso y había ido dejando un reguero de cadáveres. La única pega que le pongo es que Netflix se haya rajado y no le hayan puesto púrpura tras tomarse el supersuero ese, que era la excusa perfecta.

    Para mí dos de las auténticas revelaciones de la serie: Patsy y Simpson. Patsy por tener un papel mucho mejor que el de Carol en el cómic, por suponer una contrapartida genial a Jessica, hacer múltiples guiños a su historia en los cómics y porque la actriz lo hace muy bien y está como un queso. Espero que más adelante la podamos ver (aunque sea con drogas de por medio o sin poderes) como Gata Infernal, porque es un personaje al que se le puede sacar mucho jugo. Y Simpson porque además de que me ha gustado mucho como lo han ido llevando y su relación con Patsy, me dio bastante pena ir viendo como de buenazo gradualmente se le empieza a ir la pinza hasta comenzar a ser la versión MCU de Nuke. Felicidades a los guionistas, pues han conseguido crear algo interesante a partir de un villano absolutamente unidimensional. Espero ver más cosas de él en el futuro. Lo de las pastillas de colores me hizo mucha ilusión verlo como guiño. Por cierto, fantástica la escena de pelea entre Jessica, Trish y él.

    Geryn…buen personaje pero alargan en exceso su trama del divorcio y la cambian hasta hacerla totalmente irreconocible respecto a su personaje del cómic. Debieron darle alguna subtrama adicional que conectase con industrias Rand de alguna forma.

    Ahora mis problemas con la serie. Al margen de lo que dice Dani de algunos secundarios, para mí el lastre es que te metan básicamente a Kilgrave desde el capítulo 1, y para el 3 ya le has visto aparecer y estás bastante al tanto de sus motivaciones y con mucha información. Eso hace que como dice Kiko, aunque para mí los primeros 6 capítulos de la serie o así son PERFECTOS, el ritmo decae un poco más adelante. Porque Kilgrave ya no acojona como antes, si no que se cae en un juego del gato y el ratón un tanto repetitivo, además de que te empiezan a meter escenas de Robyn con el yonki donde te apetece pegarte un tiro.

    Para mí habria habido dos posibilidades de hacer que la serie fuese incluso superior a Daredevil:

    1. Meter tijera y menos episodios: El yonki una vez rehabilitado se va por ahí a recuperar su vida. La Robyn esa no sale siquiera en la serie, o da la brasa con su hermano muerto hasta que Killgrave la mata. La trama del divorcio se acorta un poco.

    2. Mantienes los 13 capítulos pero quitas todo lo dicho en el punto anterior. Adicionalmente, sacas a Killgrave mas tarde y en los primeros capítulos te dedicas a presentar a los personajes e ir soltando el misterio en pinceladas. Y con los minutos que has ganado quitando esa morralla de la vecina, el yonki y el divorcio; puedes contar más sobre la infancia Jessica-Patsy, profundizar un poco en Simpson o mostrar los inicios de Jessica de superheroina (por ejemplo alguna parte donde intenta perfeccionar los poderes o volar), porque en la serie da la sensación de que literalmente la primera noche que sale, es cuando Kilgrave la coge xD.

    Pero vamos, globalmente la serie entre notable alto y sobresaliente. No han sabido llevar un poco las tramas secundarias, pero la profundidad del argumento, de las relaciones que se crean entre varios personajes y los temas que se tratan, o la sordidez que se consigue a veces con Kilgrave es simple y llanamente Top en el género. Queda demostrado otra vez que el binomio Marvel-Netflix es simplemente otro nivel en lo que a TV de supers se refiere.

    1. Esta te la debía, Victor XD:

      http://i65.tinypic.com/jiz4np.jpg

      Que el tío brillará todo lo que queramos y estará fornido de brazos y pecho, pero ahí hay barriga, ¿ehhh? 😛

      1. Jajajajaja te juro que me acordé de ti en esa escena tío!!! Pero también te digo una cosa: las fotos que le hemos visto sentado en el banco con camiseta roja, o en traje o en el D23 (donde decias que estaba con barriga), se nota que son de meses posteriores en el rodaje de su serie propia. Ya verás como en la serie de Luke Cage le vemos mucho más curtido.

        1. Jajajajaja te juro que me acordé de ti en esa escena tío!!!

          Me parto jajaja. Soy el Fantasma de las Navidades Pasadas y vengo a por ti 😛

          Al margen de la broma, menudo Luke Cage nos han dado. ¿eh? Mola mucho.

          Ahora es cuando me recuerdo a mí mismo postulando a Terry Crews hace muchos meses ya, y me doy cuenta de que habría tenido muchas papeletas para resultar esperpéntico para el tono Netflix.

          1. Me lo imagino gritando en las escenas de cama: Po po po poweeer!!! jajajaja

            Dicho lo cual, aunque me ha encantado Mike Colter y está muy bien hilado la forma de meterle en el MCU con su historia inventada con Jessica, no tengo nada claro como van a plantear su serie.

            Su boda será antes o tras su estancia en prisión? Estará su ex colega Stryker? Tendremos bastante historia de origen? Además de que se me hace difícilisimo imaginarme su serie sin que Jessica sea parte activa de ella. Es un tío que clarisimamente es fugitivo (se da a entender bastante en algunos detalles) y no tiene amigos. La respuesta, por Abril o así.

            1. Jaja, a la mañana siguiente después del revolcón…

              http://media.giphy.com/media/zrcH6qNGE4rG8/giphy.gif

              Sobre su historia, pues habrá que ver. Soy el menos indicado para especular porque no conozco sus aventuras sobre el papel, sólo sé que me ha causado mucho interés por su futura serie. Lo que sí creo es que a Rand podrían introducirlo de manera similar a como han hecho con el propio Cage en Jessica Jones, para posteriormente otorgarle su propia serie.

              1. Lo que tengo clarísimo (aunque me da que en Netflix pasarán de ello pa sacar más dinero si las series tienen éxito), es que tras la serie de Luke Cage, no haría una temporada 2 de Jessica y la 2 de Luke, si no que fusionaría ambas series. Es bastante más fácil (y fiel a los cómics de paso) inventar una trama y una amenaza way para ambos, que inventarse cosas de Jessica en solitario cuando es un personaje con un bagaje de lo más pobre en cuanto a historias publicadas. Porque sí, despues de Alias va The Pulse, pero es que en esa serie salía TODO el mundo, parecía que cada arco era un team-up xD.

            2. jajaja habria sido incomodo si al acabar gritara explossiooooooo…ooooonnn!!! xD

  27. Muy de acuerdo con el análisis, actualmente estoy en el capítulo ocho, y la verdad es que el nivel de la serie se mantiene muy bien. Lo que más me gusta de esta producción es que, pese a ser similar a su par del traje rojo, la serie toma un camino propio, se desenvuelve en un ambiente urbano, pero Jessica se enfrenta a enemigos muy diferentes a los que Daredevil enfrentaba.

    Algo que me sorprendió (y de forma muy grata), fue la libertad con la que se trataba la sexualidad, un elemento importante si se desea adaptar Alias de forma digna.

    Sobre los secundarios, pese a que no me molestan, debo decir que sí, sus tramas son innecesarias.

    Sobre los efectos especiales, como dije anteriormente, me parecen adecuados dentro del contexto de la serie, sin llegar sobresalir, cumplen sobradamente con su objetivo.

    Y por supuesto no nos podemos olvidar del villano. Tennant se lució con su Purple Man (perdón, Kilgrave xD), personalmente, Kilgrave me ha gustado más que Kingpin, por las razones que @Dani expuso en su crítica.

    En resumen, una excelente serie que pese a no estar al mismo nivel de Daredevil, cumple e incluso rebasa las expectativas previamente puestas en ella. Bravo por Marvel y Netflix.

  28. Solo diré que Jessica Jones hace lo que nunca hizo el Capi #EntiendenLaReferenciaNo ?

      1. Jajajajajajajaj, me he reído XDDD.

    1. Es que como al Capi le dé por caerse por Netflix le comen toda la bandera sin piedad. Anda que cómo se las gastan en la Cocina del Infierno.

  29. Siempre es un gusto leer las críticas de este sitio y esta es muy buena @Dani López . Pero hay varias cosas con las que no concuerdo.

    SPOILERS

    creo que no hay el suficiente contraste entre su vida pre-incidente y la actual.

    De hecho si. Los padres de Jessica Jones murieron cuando era adolecente y fue recibida en un lugar en el que era solo un adorno para la figura materna eso llevo a que su personalidad se embotellara y su estado de ira y antipatía pero en en fondo aun quería ser útil, es una perra en la oficina pero aún así usa sus poderes para salvar a los demás y a aunque no conserva sus trabajos pero son trabajos en donde requiere interactuar con personas. Pero despues de Kilgrave se convierte en una persona nihilista y auto-destrictiva, con un trabajo meramente voyerista; corta al mínimo sus relaciones sociales, incluso con Trish con quien realmente tenía una relación sana. Pradogicamente Kligrave es el único que la hace afrontar la pérdida de sus padres, aunque en una forma bastante retorcida.

    La trama del divorcio de Jeryn Hogarth es larga hasta el aburrimiento

    Concuerdo que se le dedíca mucho tiempo pero Carrie-Anne Moss de verdad hace un gran trabajo. Es obvio que hay algo de contrucción de universo con ese papel y hay que esperar un poco para ver que es lo que tiene conclusión pero su divorcio da pie a una de las mejores escenas de Kilgrave.

    la vecina de Jones que pierde a su hermano es, directamente, molesta…

    Tienes razón, en parte. Hay personajes que son diseñados para ser molestos y este es caso de ella. Pero entra bien con la temática de la serie en lo que se refiere a la aceptación de perosnas con poderes dentro del MCU, además de que es un personaje clave para el desarrollo de Malcom (el vecino al que Kilgrave convirtió en adicto para que le tomara fotos a Jessica. Quizás todo esto se siente como relleno, pero es importante porque Malcom además de ser el compañero de Jessica es un persoanje que refleja el camíno que puede tomar el protagonista.

    El problema es que en Daredevil estamos hablando de Foggy, Karen, Urich, Vanessa… Es decir, de personajes propios del mundo de Daredevil, que ya son grandes personajes en las viñetas.

    Pero lo que hace interesantes en los comics a estos pesonajes no es que están realcionados a Matt Murdock/Daredevil o a Kingpin. Lo interesante de Foggy es que debajo de ese torpe y casi patético nerd hay un excelente abogado y gran y buen amigo; lo interesante de Karen Paige es que para ser una mujer cuya vida se ha destruido busca desesperadamente tratar de tener una. Estos personajes son buenos por sí mismos y al dejarlos interactuar con Matt o con Kingpin añanden porque te interesas en ellos aunque estén en las esquinas de la historia. Y honestamente yo si me interese en cada uno de los personajes con subtramas de Jessica Jones.

    Concuerdo claramente con todo lo que dice y francamente creo que me leyó la mente en torno a Kilgrave. Saludos.

    1. O sea, que lo que no te han gustado son los pocos “peros” que le he puesto a la serie xD

      A ver, a mí me parece claro que no se le dedica el suficiente tiempo a la vida pre-incidente de Jessica. No me refiero (SPOILER: seleccionar el texto para verlo) al accidente con sus padres (FIN SPOILER), que creo que está lo suficientemente enfatizado, sino a ese periodo de adulta en el que no se ha tropezado con Kilgrave que vemos, literalmente, una sola vez. No la vemos ejercer de superheroína, salvo en el momento en el que Kilgrave la secuestra. ¿Queda explicado? Sí, porque al menos tenemos ese pequeño flashback. ¿Vemos lo suficiente? No, ni de lejos.

      En cuanto a los secundarios, creo que no hay mucho más que añadir. Por mucho que Carrie Anne-Moss haga un buen trabajo, la trama adquiere demasiado protagonismo; por mucho que la vecina esté diseñada para ser molesta, lo es demasiado cuando me dan ganas de darle para adelante al capítulo… Yo no digo que los personajes de Daredevil sean buenos porque interactúen con Matt, ni siquiera lo digo porque vengan de los cómics. Lo digo porque son mejores personajes que los vistos en Jessica Jones, sin más. Jeryn no pasa de despiadada y la vecina (no me acuerdo ni del nombre) no pasa de molesta. Han intentado recrear la fórmula DD con personajes que no son tan buenos, y claro, les ha quedado regular.

      1. No la vemos ejercer de superheroína, salvo en el momento en el que Kilgrave la secuestra

        Totalmente, eche en falta verla por lo menos un capítulo en plan Daredevil antes de que llegara Killgrave a destruir su vida.

  30. recién la termino y la verdad que concuerdo con todo.. las únicas dos cosas que me decepcionaron fueron (SPOILER: seleccionar el texto para verlo) matar a killgrave (FIN SPOILER) que fue una sorpresa.. pero me parece (SPOILER: seleccionar el texto para verlo) desperdiciar un buen villano (FIN SPOILER). y también el tiempo en pantalla de los secundarios.. aunque creo que lo hicieron con el fin de mostrar el futuro team jessica, y las razones por las cuales la seguirán.. la verdad no esperaba mucho de esta serie.. pero lo hicieron bien..

  31. Dicen que las comparaciones son odiosas, pero creo que es importante remarcarlo. Una de las grandes diferencias entre Supergirl (CBS) y Jessica Jones, siendo además de las pocas características ajenas a presupuesto y formato, es que Jessica Jones es una serie protagonizada y coprotagonizada por mujeres que no necesita estar metiendo pullas feministas cada episodio.

    Y sinceramente, la he disfrutado como un pitufo, con absoluta indiferencia sobre el género de su protagonista. Ha sido a posteriori, después de haberla acabado, cuándo he caído en la cuenta de la ausencia de referencias feministas, y ha sido algo que me ha agradado mucho. Espero que en el resto de series tomen ejemplo, recordando que el feminismo es igualdad entre sexos, no denigrar a uno de ellos (o estar constantemente remarcando la superioridad del otro)

    1. no son odiosas, sino que no viene al caso… lo unico que ha pasado es que han invertido el “target” al que venia acostumbrado cada casa. Nada mas.

    2. Jessica Jones es una referencia feminista en si misma ya que trata a los personajes igual sin importar el genero. Y en Supergirl no ponen a la mujer como superior al hombre sino como superior al machista que son dos conceptos diferentes.

  32. Pues voy por el capítulo 9 y me va gustando mas que Daredevil de momento. La trama va mas directo al grano y el ritmo general de la serie (hasta el momento) lo he sentido bastante mejor, no ha habido un solo episodio en donde decaiga. Sobre los secundarios, difiero también, si bien no he visto en que termina la trama del divorcio, ambas actrices hacen un gran papel y me han hecho interesarme (si bien la abogada esa es una bitch con todas las letras…)y la vecina de Jessica es molesta, pero porque fue escrita justo para ser molesta. Hasta el momento su hermano ha cumplido el papel para el que era necesario, esperare a ver que pasa con ella, que tampoco ha sido un relleno, ha ayudado a Malcom.

    Y Killgrave, me parece de plano el mejor villano de entre todas las producciónes de super héroes. Si, mas que el Joker de Ledger. No está loco ni cree que lo que hace es lo correcto, ni quiere controlar el mundo o algo por el estilo, tan solo es un mounstro y es fantástico siendo un mounstro. Es super carismatico y Tennant se manda una actuación que en el cine sería digna de un oscar. Si los críticos de la academia no fueran unos snobs de cuarta, claro está.

    Y en cuanto a cuestiones técnicas el show me parece perfecto.

    1. Por cierto, el score a la cine noir es perfecto y como gran fan que soy del género lo amé, incluyendo la canción de la introducción que está muy bien lograda.

  33. La serie me pareció genial, considerando que no es una serie de mucha acción (SPOILER: seleccionar el texto para verlo) excepto en el ring de 4 perillas (FIN SPOILER) pero de todos los comentarios que he leído definitivamente no logro entender por que nadie mas habla sobre (SPOILER: seleccionar el texto para verlo) la pésima manera que Jessica se sirve a KillGrave (FIN SPOILER) o soy solo yo que encontré esa escena demasiado “fome” (SPOILER: seleccionar el texto para verlo) considerando la rabia, ira y el odio que Jessica tenía en contra de malo de la película , yo le habría roto la mandíbula sin chistar (FIN SPOILER) hubiese hecho memorable esa escena.. en fin, la serie es excelente y adictiva… (la ví entre 4 días)

  34. Esta muy bien la serie muy buena crítica lo mejor luke Cage

  35. Vale, la serie es brutal, sencillamente. No obstante, no llega al nivel de “Daredevil”. He de reconocer que adapta muy bien el cómic de “Alias”. Mejor de lo esperado. La trama principal es de diez. Pero ha habido cosas que me escaman. Vayamos por partes.

    La serie me parece una auténtica maravilla. Coincido al 100% por lo que comenta Dani en la crítica. Es desenfadada, adulta, divertida, con personajes carismáticos y una trama que engancha. Pero se me ha hecho algo pesada en determinados momentos, cosa que no me pasó con la anterior serie de Marvel Studios. No sé, quizás es porque dejó el listón muy alto, pero me esperaba algo más.

    Ritter y Tennant son, sin lugar a dudas, lo mejor. La relación que hay entre ellos dentro de la serie hace que quieras seguir viendo más. Y sé que muchos me mataréis, pero me ha gustado mucho más este Killgrave de Tennant que el Joker de Ledger, siendo muy parecidos en muchos aspectos. Killgrave ha sido el villano que más me ha gustado en lo referente a adaptación de cómic. De verdad, trabajo soberbio el de Tennant.

    Ritter, igual. Un diez. La elección de Ritter nunca me entusiasmó, aunque tampoco me sentí decepcionado. La actriz me gustaba y decidí darle una oportunidad. Dicho esto, Marvel volvió a acertar con el casting. Es Jessica de los pies a la cabeza.

    Mención especial a Cage. Ha sido una auténtica gozada ver así de bien adaptado al que es mi personaje favorito de los cómics. Estoy anhelando como agua de Mayo la serie de Luke.

    Pero luego está el tema de los secundarios. No me han gustado. Se me han hecho muy pesados en determinados momentos de la serie, haciendo que se me atragantara un poco. Cuando están en plena faena de la trama principal quedan bien, porque el protagonismo se lo llevan Ritter y Tennant, pero cuando ellos dirigen la secuencia… Se me hacía muy pesado, algo que jamás me pasó con “Daredevil”. Es, sin duda, el aspecto negativo que yo le saco a la serie.

    Y también como opinión personal, me ha decepcionado el final. Casi me cargo la tele cuando he visto (SPOILER: seleccionar el texto para verlo) morir a Killgrave (FIN SPOILER). Me ha dado mucha rabia, y no me ha parecido un buen final, aunque sí acertado viendo el contexto con el que ha avanzado la serie.

    Sin más, decir que me ha gustado mucho la serie, pero que no llega al nivel de “Daredevil”. Sigue así, Marvel, de momento lo estás haciendo muy bien tanto en cine como en televisión. A la gente les gusta tus productos.

    P.D.: Gracias a esas referencias al demonio de Hell´s Kitchen de la mano de Claire. Me encantaron.

    1. De acuerdo contigo en prácticamente todo, menos en lo de Cage, me sigue pareciendo que Colter no clava la personalidad de Luke. Quizá es por su rostro demasiado bonachón. La serie me ha sorprendido porque tiene más referencias y algo más explícitas que la de Daredevil. Me sigue pareciendo tonto, eso sí, no mencionar directamente las cosas (SPOILER: seleccionar el texto para verlo) ”El grandote verde y sus amigos”, “El de la bandera(o algo así era)” (FIN SPOILER), etc. Y por lo de (SPOILER: seleccionar el texto para verlo) Killgrave (FIN SPOILER) no te preocupes, en los cómics (SPOILER: seleccionar el texto para verlo) va y viene de la muerte como le da la gana, recuerda que tiene factor regenerativo (FIN SPOILER).

      1. Mr. Allen, (SPOILER: seleccionar el texto para verlo) lo del factor curativo del Hombre Púrpura en los cómics es algo que pensé, pero me da que te vas a quedar con las ganas porque aquí en la serie no se da absolutamente ningún indicio u opción de cliffhanger sobre ello. De hecho si tuviese ese factor no necesitaría para empezar que le hiciesen un trasplante de ambos riñones.

        Hablando de eso, ESCALOFRIANTE toda la parte que Jessica va a casa del conductor de la ambulancia. (FIN SPOILER)

  36. Realmente la serie me agrado mucho… A mi parecer no llego al nivel de Marvel’s Daredevil, pero creo que el nivel que tuvo Marvel’s Jessica Jones tampoco fue malo.

    Quedaron algunas cosas sin concluir, pero en este momento no le daría prioridad a una segunda temporada.

    En cuanto al villano Killgrave, hacia el final fue que desmejoró (Siento que fue así) y espero que pueda volver, eso si no (SPOILER: seleccionar el texto para verlo) murio (FIN SPOILER)

  37. Suscribo la crítica punto por punto. De hecho a mi también me pareció que el único defecto es que hay muy poco contrastes entre la personalidad e incluso la estética de Jessica antes de (SPOILER: seleccionar el texto para verlo) su temporada con Kilgrave (FIN SPOILER)y después. Eso de que (SPOILER: seleccionar el texto para verlo) descarte el traje y el nombre de Joya, como noños, está bien en parte, porque queda como guiño y se ahorran una estética que seguramente no habría pegado con la serie, pero a su vez se pierde la enorme oportunidad de ver cómo a pesar de los Vengadores es un mundo dónde ponerse un traje colorido y hacer el bien puede tener consecuencias y descencantos terribles. En mi opinión deberían haber mostrado a una Jessica más a alegre y optimistas, incluso llevando un antifaz o similar en el momento en que Kilgrave la seduce (FIN SPOILER)

  38. Netflix + Marvel : We re not a team , We are a time bomb.
    http://www.quickmeme.com/img/6d/6dc2336241eff26d7ae9e85148fb0557c5964b0291da8ee17ab579432b99a15e.jpg

  39. Me esta gustando bastante lo que llevo visto hasta el momento, yo creo que es un error compararla con Daredevil puesto que son totalmente diferentes, digo esto porque en la red hay criticas de lo mas encontradas respecto a esta serie,que si es aburrida,que si las escenas de accion dan verguenza y como no podian faltar las criticas negativas echas desde el puro machismo, te da la impresion de que muchos no la han entendido o se esperaban una especie de daredevil pero en mujer, con jess dando piruetas y salvando la ciudad del super plan maligno de killgrave. Yo la verdad es que no entiendo que esperaban esta gente y estos criticos?. Si bien a mi tambien me ha gustado mas Daredevil ya que en conjunto me parece mas redonda no se puede negar que Jess es muy buena y series como estas en la actualidad con personajes femeninos carismaticos y fuertes me parecen un verdadero triunfo. Soy hombre y soy feminista y lo digo con orgullo, este tipo de series hacen falta mas que nunca y me alegro que cada vez mas se este rompiendo esos estereotipos con respecto a la mujer. Por esa razon me molesta mucho los que juzgan la serie y la califican como aburrida y mala, inclusive como la peor serie de superheroes desde el machismo e ignorancia mas puros y es que a mas de uno(no me refiero a ningun usuario de este blog) se le ve el ego. Resumiendo; aun con sus pequeños defectos y un ritmo algo “extraño” me esta encantado y quiero una segunda temporada de esta pedazo de mujer cuanto antes.

  40. Buena serie, muy buena serie, pero pudo ser mucho mejor. Kilgrave, buen villano, muy buen villano, pero también pudo ser mucho mejor.
    (SPOILER: seleccionar el texto para verlo) El clímax del personaje de Kilgrave llegó, en mi opinión, mucho antes del clímax de la serie y eso le resta emotividad al final. El Kilgrave de la mitad de la serie es mucho más temible que el Kilgrave del final de la serie, pese a los poderes aumentados y todo lo que ello trae. Comparación odiosa con Daredevil y Kingpin: la tensión entre Daredevil y Kingpin va creciendo y, en los últimos capítulos, el ritmo es vertiginoso, cada vez más emotivo. Así, el enfrentamiento final es el clímax perfecto para una serie extraordinaria. En Jessica Jones, el punto alto de Kilgrave está en la mitad de la serie y el ritmo en los capítulos posteriores busca mantener la tensión, pero, aún cuando la serie conserva el interés del espectador, es difícil sostener esa emotividad hasta el último capítulo. ¿Resultado? La narración va perdiendo fuerza. Jessica Jones es un buen producto, sí, pero no deja esa sensación creciente de conflicto que lleva al magnífico clímax que sí tuvo Deredevil. Allí está el problema. (FIN SPOILER)

Dejar un comentario