Desde sus comienzos, las salas de cine se han visto inundadas por adaptaciones de personajes que venían de otros medios. Ya fueran novelas, cómics o más recientemente videojuegos, los demás medios siempre han sido una fuente de inspiración para los cineastas y las productoras.
Actualmente podemos decir que estamos viviendo una edad de oro los fanáticos del cine de superhéroes, donde podemos disfrutar de una cantidad inmensa de producciones audiovisuales cada año de gran variedad de personajes, llegando a haber casos como Bloodshot en la que una editorial “independiente” ha conseguido adaptar a uno de sus héroes a la gran pantalla. Sin embargo, hay una serie de personajes que hemos visto adaptar a lo largo de los años y no consiguen dar en la tecla.
Son justicieros, bárbaros o aventureros que poco a poco se han ido viendo relegados a un segundo plano en el imaginario popular, quedando unos cuantos fieles seguidores que nos interesamos por sus aventuras con suficiente éxito como para que se publiquen en viñetas, pero parece no alcanzar grandes éxitos en las salas de cine: los héroes Pulp, aquellos personajes surgieron en las primeras décadas del siglo XX en revistas semanales principalmente en forma de relatos. Desde John Carter o Tarzan a opuestos como The Shadow, de la Hiborya de Conan y Red Sonja a Green Hornet y El Llanero Solitario, múltiples productoras han intentado (y siguen intentando) tener un gran éxito con estos personajes que parecen no acabar de despegar. En este artículo vamos a comentar varias de estas películas que pudieron ser un gran bombazo y se quedaron por el camino. Para saber su recaudación nos basaremos en los datos de The Numbers y Box Office Mojo.
Las adaptaciones de Robert E. Howard
Robert E. Howard fue un autor que en los años 30 alcanzo gran éxito gracias a sus publicaciones en la revista de Weird Tales. Amigo de H. P Lovecraft, Howard creó a varios personajes que han trascendido a la cultura popular con los años y que han sido adaptados tanto a cómic (con gran éxito) como al cine.
Es imposible hablar de este autor, uno de los padres del subgénero de espada y brujería, sin pararnos un largo rato a hablar de Conan el Bárbaro, su creación más famosa. Conan el Cimerio (el nombre con el cual fue concebido) contaba las aventuras del personaje en la era de Hiboria, y logró cautivar a los lectores de la revista Weird. Con los años, durante la expansión de Marvel en la década de los 70s, adquirieron la licencia y lo catapultaron a unos niveles de popularidad nunca antes vistos, así como le otorgaron su famoso subtítulo de “El Bárbaro”.
En 1982 llegaría a las pantallas del mundo “Conan el Bárbaro”, protagonizada por Arnold Schwarzenegger y que supuso un éxito sobre todo a nivel doméstico. Recaudó en total 79 millones de dólares a nivel mundial, según recoge The Numbers en su web, con un presupuesto de 20 millones de dólares.
Sin embargo, su secuela llegaría dos años después bajo el título de “Conan el Destructor”, y su recaudación supuso un éxito mucho menor logrando acumular solo entre 25 y 30 millones de dólares (a nivel doméstico, no recoge ninguna de las dos webs de consulta datos internacionales), lo que hizo que no llegara a producirse una tercera película. Falta de ambición o un ajustado presupuesto lastraron a una cinta que se considera una película de culto a fecha de hoy.
Finalmente, en 2011 llegó a las salas de cine una nueva adaptación del personaje de la mano de un joven Jason Momoa, que lejos de sus actuales producciones exitosas vio como su versión fracasaba estrepitosamente en taquilla, siendo incapaces de cubrir sus costes de producción. Con un presupuesto de 90 millones, la película consiguió 63 millones de dólares en taquilla, haciendo totalmente inviable una opción de secuela y dejando descontentos a la mayor parte de espectadores que vieron la película. Probablemente falló su tono tan aventurero, alejado de la concepción del bárbaro más bruto que tienen los fans del personaje y que sí respetaba a su manera la versión de Arnold años atrás. Quien escribe estas líneas ha de decir que disfrutó la película. Un placer culpable que tengo.
Alejándonos de Conan ligeramente tenemos que hablar de dos cintas que fracasaron estrepitosamente por la clara intención del estudio de rascar del tirón de Conan el Bárbaro sin ninguna mayor pretensión, y es que Red Sonja (1985) aun contando con la participación de Schwarzenegger recaudó tan solo 6 millones de dólares a nivel doméstico, sin contar con los problemas legales por el nombre que ya dan para hablar por si solos ya que no contaban del todo con la licencia del personaje. La pelirroja lleva años soñando con una nueva adaptación que parecía estar cogiendo forma y que se ha visto lastrada por las acusaciones que recibió su director Bryan Singer.
Por otra parte, Kull el Conquistador surgió a raíz de aprovechar el proyecto original de la tercera parte de Conan, y como no podía ser de otra forma con un proyecto de pretensiones nulas como éste, fracasó con tan solo 6 millones de dólares de recaudación.
Ambos personajes (en especial Sonja) siguen gozando de popularidad hoy en día y merecen una adaptación en condiciones a la gran pantalla, por lo que toca esperar a ver si alguien se anima a hacer películas que empleen adecuadamente toda esa mitología y trasfondos que han dejado tanto Howard como otros muchos autores a lo largo de los años.
Finalmente, y terminando así con el bloque de Robert E Howard tenemos la película de Solomon Kane, un cazador de monstruos del siglo XVII que tuvo película en 2009. Esta adaptación tuvo una producción bastante tediosa y una vez rodada vio complicado su estreno en EEUU, tardando tres largos años en poder lanzarse y afectando claramente a su recaudación. Sin datos oficiales de lo recaudado en las salas norteamericanas, a nivel internacional amasó 20 millones de dólares. Esta película si bien sí contó con interés por parte de los involucrados -algo que como ya hemos comentado no todas pueden presumir de ello- no consiguió calar entre el gran público generalista. ¿Por qué? seguramente una trama algo repetitiva y una producción con presupuesto ajustado le jugaron una mala pasada al puritano que, sin duda, merece una segunda oportunidad.
The Shadow
The Shadow (La Sombra en España) es probablemente uno de los personajes Pulp más míticos que hay. Protagonista de decenas de novelas, este misterioso personaje sirvió de inspiración para muchos justicieros enmascarados que vinieron después y, además de mantenerse activo en la actualidad gracias a Dynamite (editorial a la que un día le he de dedicar un artículo sobre sus licencias) ha cruzado sus caminos en varias ocasiones con Batman, devolviéndole gran parte de su popularidad.
En 1994 el personaje fue llevado a la gran pantalla con un resultado no del todo satisfactorio pero que, de nuevo, es recordado con nostalgia por algunos espectadores. En plenos años noventa Alec Baldwin se pondría el sombrero del enmascarado y nos daría esta adaptación que logró hacerse con cerca de 50 millones de dólares en taquilla. Con una realización que deja que desear, es una película que está bien ver como curiosidad, ya que dudo mucho que volvamos a ver una adaptación del personaje a corto o largo plazo.
The Phantom
Phantom es un personaje propio de los cómics de los años 30 donde un mismo manto iba pasando de generación en generación. En 1996 vio sus aventuras adaptadas al cine con una película que si bien parece un producto más propio de televisión dado su resultado final, es una película de mi infancia que no puedo dejar de ver con buenos ojos. Eso es así. Con un reducido presupuesto de 40 millones fueron incapaces de recuperar lo invertido, y la película fracasó estrepitosamente enterrando prácticamente cualquier posibilidad de volver a ver al personaje en la pantalla de nuevo.
La verdad es que ver a un tío en mallas moradas y antifaz hoy en día sería cuanto menos curioso. No hace falta que hablemos de por qué no triunfó, pero si queréis echar la tarde del domingo podéis buscar la película.
El Zorro
Don Diego De la Vega es seguramente el personaje mejor parado de todos los iconos Pulp que se han visto adaptados al cine, con dos películas que fueron enormes éxitos tanto a nivel doméstico como internacional sumando cerca de 400 millones de dólares entre ambas producciones, con un presupuesto conjunto de 170 millones. Sin duda un gran éxito que pudieron alcanzar gracias a un buen director y un buen reparto. Es decir, con interés y mimo en el producto, y se nota.
La máscara y la leyenda del Zorro son dos películas muy disfrutabas que cualquier persona debería ver siempre que quiera disfrutar de aventuras clásicas o, particularmente, de adaptaciones cinematográficas hechas con cariño. Es la prueba en esta lista de que si se quiere, se puede.
Tarzan
Aquí me voy a hacer trampas al solitario, porque voy a incluir el Tarzan de Disney. ¿Cómo no voy a incluir la versión Disney del personaje con el peliculón que es? y no hace falta que diga que fue un rotundo éxito y que popularizó todavía más al que es el personaje más conocido de toda esta lista.
Por otra parte, centrándonos en adaptaciones en live Action, vamos a hablar de La Leyenda de Tarzan, una película que actúa a modo de secuela de la historia que todos conocemos y que disfrutó de una buena acogida por parte del público, con más de 350 millones recaudados frente a un presupuesto de 180 millones.
Tarzan es un personaje del que sé con certeza que vamos a ver adaptaciones cada cierto tiempo, ya sean de su primera novela o de una de sus tantas secuelas que escribió Burroughs, y gracias a su popularidad va a contar por norma general con un buen recibimiento. Sería digno de ver una saga larga que adapte todas sus aventuras y evolución, pudiendo introducir a personajes como su hijo que hicieran las delicias de los fanáticos.
The Spirit
Will Eisner es uno de los mayores autores de la historia del cómic, padre de multitud de conceptos y maestro de la narrativa gráfica, llegando a darle nombre a los mayores premios que puede conceder la industria. Por ello no es de extrañar que, cuando a Frank Miller le dio por introducirse en el mundo del cine gracias a Sin City, pensase en este personaje clásico para llevarlo a la gran pantalla. ¿Qué problema tuvo la película? precisamente que no era Sin City.
Miller utiliza una serie de recursos muy característicos de las producciones que siguieron a la adaptación de su obra, jugando con efectos visuales y estilos que poco o nada tenían que ver con el personaje tal y como lo concibió su autor. Pese a tener un reparto con nombres como Samuel L Jackson o Scarlett Johansson, el público no apoyó el experimento del mítico autor de Daredevil o Batman y vio fracasar su sueño.
The Green Hornet
Toca hablar de mi personaje Pulp favorito y el único del que tenemos confirmada nueva película en actual desarrollo de todos los nombrados junto a Sonja. Green Hornet empezó como serial radiofónico y fue adaptado a serie de televisión años después, con un jovencísimo Bruce Lee como nombre destacado de la misma.
En 2011 Seth Rogen quiso guionizar y protagonizar una adaptación del personaje que tuvo un éxito moderado al alcanzar 227 millones de dólares frente a un presupuesto de 120 millones. La principal pega de la película es fácil de ver con solo ver a su principal implicado, y es que Rogen se caracteriza por películas con una alta carga de humor por lo que salió una aventura cachondísima y buenrrollista pero que fallaba en su faceta heróica.
Para la nueva versión tengo una sencilla y clara petición: coged de base el cómic de Kevin Smith, el cual surgió precisamente de un proyecto que nunca remataron. Y a quienes me estéis leyendo os digo lo mismo, leed esa serie porque es uno de los mejores cómics que leí el año pasado. ¡Kung Fu, bitches!
El Llanero Solitario
En 2013 Disney estrenó una película muy bien lograda, con buenos actores, bien hecha, entretenida y que fracasó. Y no me lo explico, porque el Llanero Solitario es una película que todo el mundo con quién hablo recuerda bien y disfrutó en el cine, con Johnny Depp haciendo -como siempre- un papelón y resultando la mar de entretenida. Es un caso que solo puedo imaginar que fue por culpa de su altísimo presupuesto junto al hecho de ser un western, un género manido y muy quemado en el cine que pudo alejar a los espectadores de su propuesta.
El fracaso fue tal que no vamos a ver a corto plazo una secuela o una nueva versión del personaje, algo que es una pena ya que tiene un inmenso potencial para dejar un Blockbuster a la altura.
John Carter de Marte
Y llegamos finalmente a uno de los mayores fracasos de la historia del cine. John Carter fue una producción de 250 millones de dólares que recaudó tan solo 284, siendo un sonado fracaso que enterró para siempre cualquier posibilidad de ver una nueva versión -a ver quién se atreve con esos precedentes- y por poco no arruinó la carrera de Taylor Kitsch, para un servidor el Gambito perfecto que dudo que tengamos nunca.
Y, al igual que con Llanero Solitario, soy incapaz de entender qué falló. Una película que todo el mundo que conozco que la ha visto la disfrutó y guarda muy buen recuerdo de la misma maltratada por un público que no supo ver sus bondades a tiempo.
En conclusión, podemos ver en la mayoría de casos que las películas han sido fracasos sonoros o, como mucho, un ligero éxito que permitió sacar beneficio, pero en muy escasas ocasiones ha logrado un gran triunfo. Esto, bajo mi punto de vista ha sido debido al presupuesto ínfimo que les han dedicado, pero los fracasos de las películas que realizó Disney en 2012 y 2013 hacen pensar que igual estos personajes han quedado desconectados del gran público, viéndose una vez más superados por los superhéroes tal y como les pasó el siglo pasado en los kioscos.
Aun con todas, siempre que quieran adaptar a un personaje de estas características, aquí habrá un espectador dispuesto a verla. Y espero que, como yo, cada vez más gente se anime a darle una oportunidad a nuestros héroes de otra era.
Que lindo sería ver una re-re interpretación de THE SPIRIT o THE PANTHOM ambientados en los 40.
Con la calidad visual y estándar de producción del 2021
Ambos dan para muy buenas películas. The Phantom además sería interesante ver una saga o incluso serie con los diversos portadores del manto.
Aun recuerdo esa infame película de Spirit, literal es mala pero con ganas, no pensé que de verdad Frank Miller caería así de bajo con esa película, por suerte aprendio de sus errores y mejoro con las películas de Sin City.
Es al reves, al concederle R.Rodriguez la medalla de co-director en Sin City, Miller se lo creyó de verdad, y es cuando hizo Spirit. Se vio claramente quien estaba tras las cámaras de Spirit y quien tras las de Sin City.
Me he percatado últimamente que todo héroe creado en los 40s o antes es calificado como héroe pulp.
Esto no es así.
Los héroes pulp son aquellos que surgieron en la literatura pulp, aquellos libros elaborados con pulpa de papel de bajo costo. Es decir, son personajes literarios publicados en este especial tipo de material.
Por lo anterior The Phantom, The Green Hornet, The Spirit ni The Lone Ranger son personajes pulp. Todos ellos surgieron de las tiras cómicas o de la radio.
Si son originados en los pulps Conan, Kull, el Zorro, Tarzan y John Carter, por ende ellos si pueden ser calificados en ese género.
Estaba la literatura Pulp y las revistas Pulp, los primeros se publicaban en formato escrito y los segundos en viñetas pero ambos compartian la calidad del papel, el formato serial y el contexto cultural. Se considera Pulp tanto a Conan como a Flash Gordon. Existieron mas de 150 revistas Pulp que no novelas. El LLanero Solitario es un personaje creado en un programa radiofonico en 1933 y aunque no salio del formato impreso se le considera culturalmente un personaje Pulp por la epoca y el formato serial.
¡Hola!
En primer lugar, gracias por tu comentario 🙂
Se que los héroes pulp vienen del tipo de papel de las revistas (precisamente lo comento en el artículo) pero habitualmente se les incluye a Green Hornet (que precisamente surge al querer adaptar un personaje de estas características a un serial radiofónico), Phantom y Llanero Solitario, siendo incluso familia Hornet y Llanero en el canon de los personajes. El que si queda más descolgado del asunto es The Spirit, pero el espíritu de la película comparte precisamente ese tono “noir” que tan bien manejaban los personajes del pulp.
Por tanto, pese a que entiendo tu opinión comparto el mismo punto de vista que Frost unas líneas más arriba.
¡Un saludo!
Señores. No existe la diferencia entre literatura pulp y revistas pulp. Simplemente porque es lo mismo! Las revistas pulp no eran comics. Eran novelas que se les llamaba Pulp Magazines). Nunca ha sido Flash Gordon o The Phantom considerados como héroes pulp. Si fuese porque sus aventuras son similares a las de héroes pulp, entonces personajes de comics de los 40s de índole romántico, terror, médicos, detectives y deportistas también serían pulp, ya que también habían pulp de este género. Si buscan en Wikipedia y otros sitios que definen a estos personajes, jamás encontraran la palabra pulp en su definición. Si fuese así, también Dick Tracy debió haber estado en la lista, pero al igual que The Spirit y Green Hornet no es un héroe pulp. No surgieron en este tipo de publicación ni nunca pasaron posteriormente a este tipo de formato y corriente narrativa.
Aunque Wikipedia no siempre tiene la razon aqui tienes un extracto de la wiki sobre revistas Pulp.
Pulp es un término que hace referencia a un formato de encuadernación en rústica, barato y de consumo popular, de revistas especializadas en narraciones e historietas de diferentes géneros de la literatura de ficción. Las publicaciones contenían argumentos simples con grabados e impresiones artísticas que ilustraban la narración, de manera similar a un cómic o una historieta.
Añado que hay personajes que nacieron en las novelas otros en seriales radiofonicos y de ahi pasaron a novelizarse y en los años 30 con las tiras de periodico y los Comics algunos personajes como La Sombra o Flash Gordon pasaron por diferentes formatos pero todos dentro de un contexto cultural como era la ficcion en la epoca y sobre todo la serializacion. La novelas Pulp a finales del 19 no tenian viñetas o ilustraciones que acompañaran al texto pero hacia los años 30 si.
La verdad es que tanto el avispón verde como el llanero solitario las recuerdo con cariño pero ha día de hoy no las he revisitado para saber que fue lo que realmente salió mal
No se mucho de estos heroes pulp, conozco de pasada algunos como Green Hornet y The Phantom, otros como Tarzan y el Llanero Solitario los conocí por las adaptaciones de Disney del cual el primero es de mis favoritas, creo que a la par del Rey León. El Llanero Solitario puede que no sea de las mejores peliculas pero igual le tengo un cariño por ser una pelicula que me sacó de una tristeza que tuve hace años tras la muerte de mi mascota.
Creo que es aqui donde ya comienzo a entender porque algunos remakes de series y peliculas populares le cambian el estilo o la escencia para adaptarlos a los espectadores actuales. Y eso mismo es lo que quizas podría brindarles exito a estos personajes pulp si se adaptasen hoy en día.
Señores. N
Señores. No existe la diferencia entre literatura pulp y revistas pulp. Simplemente porque es lo mismo! Las revistas pulp no eran comics. Eran novelas que se les llamaba Pulp Magazines). Nunca ha sido Flash Gordon o The Phantom considerados como héroes pulp. Si fuese porque sus aventuras son similares a las de héroes pulp, entonces personajes de comics de los 40s de índole romántico, terror, médicos, detectives y deportistas también serían pulp, ya que también habían pulp de este género. Si buscan en Wikipedia y otros sitios que definen a estos personajes, jamás encontraran la palabra pulp en su definición. Si fuese así, también Dick Tracy debió haber estado en la lista, pero al igual que The Spirit y Green Hornet no es un héroe pulp. No surgieron en este tipo de publicación ni nunca pasaron posteriormente a este tipo de formato y corriente narrativa.
Si el redactor se pregunta tanto del porque no funcionaron económicamente estas adaptaciones, pues la respuesta es muy evidente, estos tipos de historias o héroes ya están pasados de moda, fueron productos de su época, donde su visión del mundo es muy del siglo XX, un estilo que solo funciona en el siglo pasado.
Pueden modernizarlos como la versión de Green Hornet (2011) pero perderían su esencia y espíritu pulp. tendría que estar en sus épocas siendo muy fieles con ese estilo narrativo de la época, pero igual el publico no conectaría con ellas, un gran ejemplo es WW84, una buena película que no solo usó su ambientación de la época sino también su estilo narrativo, aunque, ya caduco, anticuado, pasado de moda, etc.
Nunca los personajes ni su mitología son los causa del fracaso. Siempre es la forma de contar las historias lo que determina el éxito de la película ( y no me refiero al económico). Os lo dice alguien que sigue disfrutando de un género tan obsoleto como el Western.
La verdad es que no es tanto culpa culpa de los personajes o de la historia, pienso que un factor muy importante es la epoca en la que se basa, y muchas veces la propia epoca no genera interes, yo recuerdo que la del Llanero Solitario o John Carter no terminaban de llamar mi atención, pero el Zorro es de los personajes con más exito.
Aunque hoy en día, pienso yo que unas adaptaciones en netflix podrian sentarles muy bien, les da mejor espacio a desarrollarse y que el publico actual pueda conectar mejor con los personajes.
Pobre Taylor Kitsch, ese 2012 casi mata su carrera con tremendos flops que se mando con John Carter y Battleship, ademas el Fantasma lo tengo en la memoria porque en mexico hay un luchador que usa la mascara y nombre del fantasma xd.
En cuanto a las peliculas del zorro, yo creo que su exito se debe a su cast, en ese momento Antonio Banderas estaba en su peak en hollywood.
Vaya época, placer culable. The Phantom (el episodio piloto no lo vi), Rocketeer, Flash Gordon , Barbarella, Tarzán y el Zorro hicieron muchas películas.
interesante articulo de estos héroes no tan supers, sería agradable verlos de nuevo pero si ya estan algo en destiempo