ArtículosReflexión/Opinión

¿Dónde acaba el héroe y dónde comienza el villano?

16

A lo largo del cine y los comics la figura del “héroe” se ha tratado de muy diversas maneras, pero casi siempre desde un mismo punto de vista, el del propio héroe. Pero, ¿qué le separa del villano? ¿Es tanta la distancia entre uno y otro? ¿Hasta dónde puede llegar el héroe para no cruzar esa línea que divide el “bien” del “mal”? Posiblemente ni siquiera exista dicha línea.

Centrándonos principalmente en aquellos que hemos podido ver en la gran pantalla y dejando un poco de lado los “héroes puros”, es decir, aquellos estrictamente buenos por naturaleza, y por otra parte poco realistas, podríamos decir que todos guardan una similitud común, y es que poseen cualidades o al menos alguna cualidad que los diferencia del resto de la humanidad, que los distancia sutilmente de los demás. No me refiero solo a habilidades sobrehumanas sino también a cualidades físicas o mentales que reflejan o dan a entender que no cualquiera puede serlo. De ahí la fascinación por éstos, que se traduce en forma de admiración, envidia, o en algunos casos odio. Pero hay otros que también cumplen estas características: Los villanos.

Otro de los aspectos que podríamos destacar es que claramente el fin justifica los medios para el héroe. A priori nos puede resultar dudoso e incluso podemos pensar que es falso, pero si observamos distintos casos, por ejemplo Spiderman, observamos que el hombre araña, pongamos un caso, para salvar un atraco (el fin) utiliza el daño físico (el medio), pero marca los límites en “la vida humana”, la línea de la que hablábamos antes. El asesinato por tanto estaría más allá de ésta, y por ello vemos a Spiderman como un héroe, a pesar del grado de daño físico que pueda causar, algo a lo que por ejemplo las fuerzas del orden, policías y demás, no pueden llegar, en principio.

Pero luego nos vamos a otro de los casos, nuevamente del mundo del cómic, originalmente por lo menos, El Castigador (The Punisher). Donde Spiderman marcaba los límites Frank Castle los sobrepasa y con creces, asesinando brutalmente a los “malos”, pero sin dejar de ser a pesar del ello el héroe. Es decir, el fin justifica los medios para éstos. Por tanto, una de las conclusiones a las que podríamos llegar es que lo que los diferencia de los villanos no son los medios, sino los fines.

Suscríbete a Disney+

 

Este tema se trata de manera magnífica -en mi opinión- en el film de Christopher Nolan “El Caballero Oscuro”. En éste, el propio Batman se da cuenta de que en ocasiones la distancia que le separa de los villanos es tan corta que él mismo teme tener que llegar a sobrepasarla para lograr un fin “justo”, algo de lo que se aprovecha el Joker poniéndolo a prueba en varias ocasiones (elegir entre salvar a Harvey Dent o a Rachel, lo que implica que su decisión provoque que uno de los dos muera, violando como él mismo dice su único principio: la vida).

Pero, ¿es solo el fin el que diferencia al villano del héroe? Entonces, ¿por qué simpatizamos con algunos villanos? Pues posiblemente por otro de los aspectos a subrayar: los motivos de tales actos,  motivos que nos resultan medianamente justificables o por lo menos tentadores, y es que la ambición es una cualidad, o defecto según se vea, que prácticamente todos poseemos. No suele ocurrir lo mismo por ejemplo con los “villanos puros”, igual que ocurría con los “héroes puros”, es decir, con los estrictamente malvados, que al igual que los antes citados dejaremos aparte. Posiblemente la antes nombrada “ambición” o ansias de poder diferencian notablemente al villano del héroe, y es que la mayoría de los antagonistas se mueven por ese impulso. Como vemos en Thor, la ambición provoca su destierro a La Tierra y el abandono de ésta que pueda recuperar su poder.

Por tanto, como reflexión final podemos decir que la línea que separa al héroe del villano es una línea muy delgada, marcada por aquellos fines por los que ambos actúan, pero que se mueve entre matices a veces marcados por el propio espectador. Lo que sin duda está claro es que cuanto más cerca de la línea marcada se encuentre el personaje, mayor fascinación nos produce, quizás por ser más cercano a la realidad.

 

¡Síguenos en Youtube!

Debates en directo, reviews, unboxing y mucho más en vídeo

Otras entradas

[Cine] Nuevo motion poster de Conan the Barbarian (Conan el bárbaro)

Entrada anterior

[Cine] Hayley Atwell habla de la posibilidad de aparecer en otras películas

Siguiente entrada

16 comentarios

  1. Información Bitacoras.com…

    Valora en Bitacoras.com: A lo largo del cine y los comics la figura del “héroe” se ha tratado de muy diversas maneras, pero casi siempre desde un mismo punto de vista, el del propio héroe. Pero, ¿qué le separa del villano? ¿Es tanta la dista……

  2. Esto es como la fina linea ke separa el amor del odio. No se pueden comparar Spiderman con el Castigador porque se mueven por impulsos diferentes, el Castigador es una persona que lo ha perdido todo, y solo vive no para vengarse si no para dar castigo como el mismo dice, es decir para dar caza a todos los villanos y matarlos, es su forma de erradicar el mal que hay en el mundo. En el caso de Batman al tener la ventaja de tener otra identidad Bruce Wayne/Batman, no tiene ningunos escrúpulos a hacer lo políticamente correcto aún sabiendo que a ojos de la gente esta mal visto, No le importa quedar como el villano si el cree que se está haciendo lo correcto. Claro ejemplo al final de The Dark Night al morir Harvey Dent.

  3. Creo que hoy por hoy ya se esta saliendo de ese encasillamiento, el heroe y el villano son topicos que nos remontan a una epoca idealizadas de los personajes de comics. Ya no es mas el heroe o el villano, sino mas bien el justiciero, el vengador, el guardian silencioso (TDK dixit), el esquizofrenico, el loco, el asesino. Estas cualidades por decirlas de alguna manera, no definen si estan por el bien o por el mal. Por ejemplo: Batman, es el guardian de Gotham, puede llamarsele detective, luchador del crimen o un loco disfrasado. Ha hecho acciones heroicas, pero en realidad es un luchador del crimen, que muchas veces con tal de conseguir sus objetivos violas las leyes, aunque el mismo se autoimpone no matar por cumplir sus tareas. Por otro lado, the Joker, una mente maestra, completamente pasada de revoluciones. Es capaz de asesinar una ciudad solo porque le parece gracioso. Pero se le dice villano todavia? se le puede decir loco, asesino, mente criminal, enfermo mental o incluso nemesis de batman, pero por la misma premisa anterior, en un plano donde las historias se asercan a una realidad el título de villano casi lo ha perdido. Hay personajes que siguen manteniendo su lado heroico, su lado idealistico (en ciertos aspectos Superman por ejemplo), pero creo que son historias donde se apunta a un publico de menor edad.

  4. todos estos héroes están motivados por un hecho de su pasado, que no solo les impulsa para hacer el bien, sino también para marcar limites ( la muerte del tío Ben, el exilio, El asesinato de los Wayne, La muerte de la familia del castigador).
    son personas neutrales, a las que un impulso negativo les “hace” tratar de repararlo de forma positiva, incluso lo que el castigador hace, es bueno desde su punto de vista…. sus medios no creo que los dividan de los villanos, the punisher usa armamento pesado , como iron-man, El mismo Wolverine es un armamento, al igual que los villanos, que fueron personas a quienes un impulso negativo les “hace” actuar en provocar el mismo daño que recibieron ( muerte de la familia del joker, violación de los principios de Harley, destrucción natural)… es un tema por demas interesante y del que se podría tratar mas, ya que se pueden analizar decenas de casos: speedball a.k.a. Penance, Namor, Magneto (¿villano?), wolverine, Sandman, Pinguino, etc,etc.

  5. Excelente artículo. Creo que Nigma en ningún momento compara a Spiderman con The Punisher, sólo analiza ambos casos por separado siendo que ambos son conocidos como “Héroes”. En X-Men: The Last Stand se ve cómo el Profesor X reprime la mente de Jean, el fin: mantener al Phoenix “enjaulado”… El medio: someter a una persona a manipulaciones mentales constantes. Wolverine se lo reclama oportunamente y queda en tela de juicio la decisión del Profesor. El Phoenix es tan violento por estar enjaulado o está enjaulado por ser tan violento?

    En casi todos los comics esta dualidad entre el bien y el mal está expuesta, especialmente en los últimos años en los que el mundo del comic ha madurado considerablemente.

    Un ejemplo a gran escala podría ser la serie Civil War. Dos bandos antagonistas formados por héroes, el liderado por el Capitán América en contra del registro y el liderado por Iron Man a favor de éste. Ambos bandos muestran sus puntos de vista y ciertamente ambos tienen una parte de razón. lo que en esa serie se discute trata directamente sobre la línea que separa lo heróico de lo arbitrario y así, a los héroes de los villanos.

  6. Me ha gustado mucho el artículo y me gustaría que se llevase más allá, es decir, a lo que podrían ser los héroes reales, en el mundo de verdad, donde se pueden ver personas buenas de verdad, personas que quieren ser buenas solo para mostrarlo a los demás, la gente mala y la mezcla, con esto último me refiero a la gente que desppués de tener varios problemas (comorefleja el pobre Wayne, Frank Castle, o Peter Parker) como pueden ser muertes familiares, enfermedades o incluso problemas de dinero, donde se crean pensamientos insensatos y no se ven más oportunidades que las creídas en ese momento lo que desenvuelve en malos actos y pensamientos. El mundo tiene varios mundos en cada persona y cada persona refleja el mundo a su manera, pero la mayoría de la gente deja intervenir en sus pensamientos a otras personas que pueden llegar a convertir a una buena persona en una mala persona, por lo tanto al igual que hay gente que interviene de mala manera en los pensamientos del mundo, también hay personas que intentan hacerlo a la inversa, a lo que se les puede llamar héroes, o incluso en otro caso que esto ya entra en otro tema, se puede citar a los “superhéroes reales” de los cuáles tampoco creo que todos sean “superhéroes” por buén corazón, sino por “tonteria friki”, con este último ejemplo me refiero a la gente que sale últimamente a la calle disfrazada de superhéroes con disfraces ridículos de los cuáles ya hay muchos famosos.

  7. Muy interesante el artículo, pero, como ya dijeron, se puede llevar mucho más allá.

    Porque creo que no se tocó un tema muy importante: los antihéroes. Claramente The Punisher y Batman no son héroes, si bien sus fines son acordes a los de los demás superhéroes, ellos llevan su justicia a un plano de venganza, acentuado terriblemente en uno y disminuido considerablemente en el otro. Castle asesina porque cree que es la única manera de librarse del mal. Wayne persigue y encarcela a todos los criminales de una forma violenta, sin matar, y totalmente determinante. Aunque si hubiesen sido policías los que asesinaran a Thomas y Martha Wayne en Crime Alley, puedo apostar a que Batman perseguiría a los defensores de la ley de la misma forma implacable.

    Hay tres grupos, que tienen sus justas diferencias. Los héroes con Superman como su máximo pináculo, los antihéroes con Batman en la cima, sin duda, aunque por momentos se lo confunde con un héroe (dependiendo la historia, pero su pasado de trasfondo sigue ahí, y sus métodos igual, por lo que sería uno de los antihéroes más cercano al héroe clásico), y finalmente los villanos, de los cuales hay una considerable lista.

    El héroe tiene como fin el bien, el villano tiene como fin el mal, y el antihéroe tiene como fin el bien usando como medio el mismo medio que usa el villano. Por lo que sería una fusión de ambos. Ahora, nada de todo esto es nuevo, y si nos metemos en el mundo del cómic, tuvo su mayor impacto este debate en 1985 y 1986, con obras como “Watchmen” y “The Dark Knight Returns”, que mostraban a los héroes llevados al extremo, y este tipo de historias se arrastró hasta la actualidad.

    Un tema muy interesante que deja mucho para hablar.

  8. La simple definicion de Batman como un heroe, guardian de Gotham o luchador contra el crimen, definen solo los actos de Batman -que son los que suelen juzgar los ciudadanos ficticios de Gotham o el real lector de comics-, MAS NO SUS MOTIVACIONES. Asi, Batman es un heroe, un antiheroe, un criminal, un sociopata, un vengador, un protector, un vigilante. etc….
    Pero desde mi punto de vista, esto es apenas rascar en la compleja urdimbre que es Batman como creacion y la razon por la que resulta ser una ficcion tan fascinante…..
    Me apropiaria de las dos definiciones que mas satisfacen mi concepcion de Batman y que van mas alla de la idea de que Batman hace lo que hace por que “vio como asesinaban a sus padres frente a el de niño”- ¿Por venganza o busqueda de justicia? Ambas motivaciones muy finas que encontrarian pronta satisfaccion-

    Esta es de Frank Miller:
    “Batman no es simplemente un loco a alguien buscando venganza. Batman es una persona que vio como su mundo era destruido ante sus ojos y ahora solo intenta desesperadamente reconstruirlo”

    Y esta, probablente mas conmovedora, pero igualmente contundente, de Warren Ellis, en el crossover Planetary/Batman: Night on Earth – lo escribire como lo recuerdo, no de manera textual, sorry-:
    “Batman, ante un pobre hombre que ha sido victima de un experimento que le permite mezclar realidades pero de una manera incontrolable y asesina -cosa que lo llena de dolor y de culpa- , probablemente por el dolor de haber visto asesinada a su familia y ahora, tal poder le permite leer toda la vida de Batman y asombrado por que Batman sufrio una perdida semejante, pero parece sobrellevarlo mejor que el, le pregunta como puede soportarlo. como puede vivir sabiendo lo que ha perdido….
    -¿Recuerdas el olor de tus padres, como te abrazaban, como te hacian sentir seguro? -pregunta Batman-
    – Si, si…-contesta dolorosamente el hombre, casi a punto de desfallecer por la nostalgia-
    – Pues haz eso mismo por el mundo-contesta Batman- Haz que la gente sienta lo que tus padres te hacian sentir. Asi es como se cambia al mundo y entonces evitaras que surjan mas seres como nosotros…

    Para mi, en estas visiones de dos magnificos y geniales creadores, resumen y definen lo que es Batman…..Batman esta mas alla de actuar en busqueda de un simple fin -como acabar con el crimen- o la tratar de obtener alguna clase de satisfaccion vacia como la venganza o justicia personal…. Batman ACTUA -no parlotea como la mayoria de las personas, hace las cosas, incide en la realidad-, Batman actua porque solo asi comprende, consciente o inconscientemente, su lugar en este mundo y en su mundo destruido, mundo irremediablemente aniquilado para el, pero no para los demas….Batman es mitologico, legendario….

  9. Y una cosa más, yo pienso que el héroe es el que llega a un buen fín tomando buenos medios, porque sino, deja de ser un héroe.

  10. Juan, muy buen analisis sobre Batman… Ahora, retomamos el tema de heroes y villanos?:P

  11. Pablo_g01 siguiendo tu linea debo decir que la linea entre villanos y heroes a traves de los años se desdibujado mucho hasta el punto en que no necesiriamente el que hace el bien puede considerarse un heroe, por que a toda estas la historia y los comics nos enseñan que algunas aquel que toma la decision que debe ser tomada pero que nadie se atreve a hacerlo, puede ser venereado como un heroe (un ejemplo hiroshima u ozimandias y su cruzada) terminan logrando un gran bien pero realmente es un heroe despues de todo algunas veces el fin no justifica los medios no digo que no se haya logrado una algo pero ese algo vale la pena con la muerte y destruccion de millones de vidas, ese es un heroe??? o es acaso el que tuvo el coraje de realizar una accion cuando nadie mas la tomo.

    Ademas algunos de los mas grandes villanos han surgido por errores o fallas de un heroe en determinado momento, nadie mejor que el joker para ilustrar lo que digo, en otras palabras muchas los enemigos o antagonistas nace por circunstancias en las cuales su vida fue llevada al maximo y a diferencia de los heroes ellos decidieron tomar las riendas de una maner muy diferente pero algunas veces correctas despues de todo, quien dijo acaso que la venganza no es el plato mas dulce pero tambn el mas destructivo, muchos son los heroes que han caido bajo esa premisa como lo es batman,ghost rider,punisher,wolverine o el mismisimo Dr. Doom quien despues de la muerte de su madre y l destruccion de su pueblo dijo nunca mas y al final se consumio en su propio odio y orgullo. Heroes y villanos buenos, no tan buenos y los que no lo son todos muhas veces son lo mismo pero cn la diferencia de que la circustancias y las decisiones son los que los ha impusaldo hacia su camino. Algunos como sentry quien fue alguna vez el heroe mas poderoso que existio pero que al final fueron sus propios demonios su peor nemesis (Void) dos caras de una misma moneda un caso que se aplica en la realidad cuando vemos a alguien atendiendo a otra persona en accidente podemos preguntarnos fue acaso el mismo qn causo la desgracia; nunca se sabra con certeza muchos heroes podrian aplicarse a tal caso.

    Despues de todo admiramos a los heroes por no por sus poderes o habilidades sino por que han sido capaces de llevar sus responsabilidades a otro nivel de hacer lo que nadie se atrevio a lograr para bien o para mal ello siempre estaran ahi para hacerlo, para darnos esperanzas o quitarnosla por qe siempre existira ese peligro cuando un heroe bajo su propio peso quien nos avisara, al fin y al cabo who watch the watchmens?

  12. Lthor, sin palabras. Excelente comentario, simplemente no puedo agregar mas palabras XD.

  13. Interesante reflexión, Lthor, aunque me gustaría corregirte: es un error común atribuir a Batman el origen del Joker. Yo creo que el villano hubiese tomado ese camino, aún sin haber caído en el tanque de ácido que lo desfiguró. Se lo culpa a Batman porque estuvo ahí y fue quien persiguió al Joker, pero de la misma forma lo hubiesen perseguido los policías, ¿y eso hubiese cambiado algo? El trastorno del Joker es igual al de Batman: su esposa murió y no pudo aceptarlo. Pero a diferencia de Batman o Punisher, nadie asesinó a la esposa del Joker, por lo que fue decisión suya caer en la locura, en el caso de los otros, tenían pocas posibilidades de seguir adelante (no cuento a Spider-Man porque éste tenía poderes y seguro iba a terminar usándolos para algo, ya sea bueno o malo, finalmente Peter no seguiría con su vida normal, en cambio Bruce o Frank eran humanos, no tenían por qué hacer lo que hicieron).

    Solo esa aclaración, por lo demás, se puede seguir debatiendo los distintos tipos de héroes y villanos que pueden existir, todos con motivos distintos o similares, pero si de algo vamos a estar seguros, es que los mayores personajes ya son iconos clásicos, y siendo lo que son, difícilmente los modifiquen porque son tipos que la sociedad (especialmente la yanki, claro) necesitaron, necesitan y van a necesitar hasta que alguien diga “Basta” como sucedió con los mitos griegos/romanos.

  14. Lo que diferencia al héroe del villano es el camino que ha seguido y lo que quiere hacer con sus poderes el bién a los demás o causar la destrucción, aunque hay variantes en varios bandos. Por ejemplo: Magneto que lo que busca es conseguir el bién para los mutantes , otros como el joker es que estan locos y su locura es absolutamente genial, otros son por ideales como craneo rojo con sus ideales nazis, o celos como obadiah stane hacia tony stark, o por necesidad como Galactus a devorar mundos. Pero hay también héroes como Hulk que cuando se descontrola puede ser uno de los peores villanos. O Spiderman con el traje negro , o Lobezno cuando entra en la furia beerserker que es practicamente invencible.
    Pero la línea es tan fina lo que separa el bién del mal que a veces la cruzas sin darte cuenta.

  15. Quisiera que me pusierais de imagen al lado del comentario en vez de esa carita a silver surfer por favor , gracias

  16. Yo Creo que lo único q define si se es un héroe o un villano, es el echo de cometer actos en beneficio propio o en beneficio de los demás, obviamente aquel que es egoísta y intenta simplemente hacer cosas para su beneficio propio y para conseguir mas poder o simplemente diversión, es el villano.
    Pero aquel que piensa en los demas, en intentar conseguir lo mejor para ellos, y quizas evitar que sufran lo mismo que ellos sufrieron, es el héroe.

Dejar un comentario