ArtículosCómicsDC ComicsECC EdicionesReseñas cómics y libros

Flash: La revolución de los villanos

3

Portada de Flash: La revolución de los villanos

Edición original: The Flash núms. 9 a 12 USA, 0, The Flash Annual núm. 1 USA
Fecha de salida: Marzo de 2017
Guión: Brian Buccellato, Francis Manapul
Dibujo: Diogenes Neves, Francis Manapul, Marcio Takara, Marcus To, Scott Kolins, Wes Craig
Formato:  Cartoné, 176 págs. A color.
Precio: 17,95 €

La galería de villanos de Flash es una de las más pintorescas del mundo del cómic y es principalmente debido a un grupo en concreto: los Rogues (o Villanos, que es su traducción oficial al castellano). Este grupo de supermalos ha tenido varias formaciones a lo largo de los años pero en la época de los Nuevos 52 estaba formado por Capitán Frío, Ola de Calor, Amo de los Espejos, Trickster y el Hechicero del clima y se rige por tres reglas básicas: no matar, no tomar drogas y centrarse en el botín.

Estos tres mandamientos les daba algo especial respecto los otros villanos de DC y fruto de ello es el éxito que han tenido en la serie de televisión del velocista escarlata, tanto que dos de sus miembros han formado parte del reparto principal de “DC’s Legends of Tomorrow”.

Tradicionalmente se trataba de simples seres humanos con tecnología avanzada pero la llegada de los Nuevos 52 permitió darles un giro extra: cansados de ser detenidos por Flash, los Villanos se someten a un experimento para convertirse en metahumanos, mimetizándose con sus armas y adquiriendo sus propios poderes. Por desgracia el experimento no sale bien y las tensiones explotan en una pequeña guerra civil entre el grupo, que es lo que vemos en este “Flash: La revolución de los villanos”, que recopila los números 9 a 12 de la serie regular del personaje, el primer anual y el especial número 0, que nos llevó hasta los orígenes del velocista escarlata.

La denominada revolución de los villanos ocupa únicamente un par de números y no se termina de desarrollar como debería, centrándose más en la acción que en los conflictos entre los miembros de los Villanos, y eso que algunos darían para bastante como es el pique entre Patinadora y el Capitán Frío. De hecho, el que mejor parado sale es Leonard Snart, ya que gracias a Francis Manapul y Brian Buccellato sigue demostrando porque es uno de los personajes más complejos y ricos del universo DC.

Suscríbete a Disney+

Por lo demás, en el resto del tomo tenemos otras aventuras de Flash en las que le vemos hacer una visita a Ciudad Gorila (que continúa del tomo anterior) o encontrándose de forma individual con un par de Villanos antes de que explote el conflicto principal. El status quo de Barry Allen en ese momento estaba patas arriba pero no es algo que durara mucho. El dúo formado por Manapul y Buccellato nos entregan una serie de superhéroes al uso que a veces abarca más de lo que llega a apretar, más preocupados en entregar una dosis mensual de diversión que en explorar realmente a los personajes a largo plazo.

El ritmo de la serie es demasiado acelerado y no deja tiempo a procesar correctamente lo que ocurre, por eso no es de extrañar que los dos mejores números del tomo sean el anual de la serie y el número cero. El Anual nos explica el origen de todo el conflicto que existe entre los Villanos y nos da la conclusión del mismo, por lo que al tratarse de algo relativamente cerrado, quitando el cliffhanger final que prepara el siguiente tomo, se nota el esmero de los guionistas por contener la historia y centrarse en lo que deben, y eso que aún así se desvían un poco para atender otras subtramas que estaban teniendo lugar.

Imagen de The Flash #9, por Francis Manapul y Brian BuccellatoEl número cero nos lleva al asesinato de Nora Allen y a lo que motivó al joven Barry a tomar la identidad de Flash, además de ver su primera aparición pública de los Nuevos 52. De forma equivalente al caso anterior, el ser un número autoconclusivo vuelve a jugar a su favor y aquí sí que nos dan una historia con principio y final que es perfecta como punto de partida del personaje.

Por desgracia, la experiencia se ve empañada por un baile constante de dibujantes, en el mismo anual se llegan a contar más de tres, y el estilo cambia visiblemente de un número a otro, lo que distrae de un guión que, bajo un apartado gráfico más sólido, podría haber disimulado sus carencias y disfrutar de las aventuras superheroicas del hombre más rápido del mundo. Y es una lástima porque cuando está el dibujante estrella de esta etapa de la colección, Francis Manapul, nos asombra con unas composiciones de página espectaculares y tremendamente imaginativas.

Un punto a favor de esta edición es la edición de ECC, ya que está repleta de extras al final del cómic en los que podemos ver los diseños de los personajes y un montón de bocetos de varios de los números.

“Flash: la revolución de los villanos” nos presenta una correcta aventura superheorica pero poco desarrollada por su ritmo frenético y su gran cantidad de subtramas. Además, la diversión que podría aportar se ve mermada por un constante baile de dibujantes que no permite brillar a Francis Manapul, el verdadero reclamo de esta etapa del personaje.

Puedes comprar “Flash: La revolución de los villanos” aquí.

¡Síguenos en Youtube!

Debates en directo, reviews, unboxing y mucho más en vídeo

Otras entradas

[Cine] Nuevo vistazo al set de X-Men: Dark Phoenix

Entrada anterior

[Cine] Thor: Ragnarok prepara su vuelta al rodaje

Siguiente entrada

3 comentarios

  1. Una pregunta, yo me compré hasta el tercero en tapa blanda, puedo continuar con estos tomos sin problemas?

    1. El tercer cómic de la edición rústica de Flash es de los capítulos 9-12. El tomo de tapa dura La Revolución de los villanos es de los capítulos 9-12 más el capítulo cero y el flash anual número 1. Así que sí podrías pasar a cartoné con la siguiente entrega que sale en agosto, aunque te dejarías ese capítulo cero y flash anual 1 (Si no eres muy obsesivo con tener todo el contenido te los puedes saltar perfectamente).

      Yo, en lo personal compro los cartonés (tapa dura) porque son más robustos. Pero esa tapa dura se paga. Esos doce primeros capítulos cuestan 10,60e más en la edición cartoné, aunque con el nuevo tomo que saldrá en agosto, esa diferencia total se reduce a 8,10e teniendo en cuenta su precio equivalente en rústica.
      Finalmente, decir que las tapas duras están todavía publicándose mientras que las blandas las tienes todas ya a la venta, aunque últimamente parece que ECC quiere deshacerse de New52 publicándolo más de seguido para centrarse en Rebirth.

      1. Muchas gracias!! De todas formas el número 0 ya lo vendieron por separado a 1 euro hace algún tiempo. Lo malo es el annual… ?

Dejar un comentario