Edición original: Marvel Knights: Black Widow #1-3; Marvel Knights: Black Widow vol.2 #1-3 y MAX: Black Widow: Pale Little Spider #1-3
Fecha salida: 18 de junio de 2020
Guion: Devin Grayson y Greg Rucka
Dibujo: J.G. Jones, Scott Hampton y Igor Kordey
Formato: Tapa dura, 224 pp
Precio: 23,00 €
Este pasado mes de mayo habríamos disfrutado de la primera película de la Fase Cuatro del UCM, la película centrada en Viuda Negra. Y por eso mismo, Panini Comic había preparado una serie de lanzamientos en el mes de abril que servirían para repasar algunas de las mejores historias del personaje. La pandemia llegó, y trastocó todo. El estreno de la película “Viuda Negra” se ha ido a noviembre de ese 2020, y los lanzamientos de esos cómics de abril de la editorial se han ido a junio, siendo este mes en el que hemos podido disfrutar de “Viuda Negra: Witsi Witsi Araña”, el tomo único que recopila tres historias publicadas hace casi dos décadas en la línea Marvel Knights.
Estamos ante unas historias autoconclusivas, y que casi podemos marcar como independientes. Es decir, que podemos leer sin necesidad de tener conocimientos previos sobre las historias, los personajes o el contexto en el que se mueven. El mayor atractivo que ofrecen es que son unas aventuras protagonizadas por las dos Viudas Negras: Natasha Romanov y Yelena Belova; introduciendo a ambas, y sobre todo a Yelena, a los nuevos lectores, todo bajo un tono oscuro y maduro. Esto hace que estamos hace un tomo que prácticamente podríamos calificar de imprescindible.
Esta aventura se sitúa al principio del alzamiento de Yelena Belova como Viuda Negra. Es decir, cuando Natasha está viendo que hay nueva aspirante a posicionarse como la infalible y letal agente que resultó de la Sala Roja, hasta el punto de que la podría superar a ella misma.
El tomo publicado por Panini en España recopila el arco “Witsi Witsi Araña”, que da título al tomo; el arco “Colapso”, y cerraremos con “Pálida arañita”. Tres miniseries de tres números cada una, situadas a finales de los noventa. Todas ellas conectadas a nivel argumental, y en las que Yelena y Natasha ocupan un lugar destacado, pero sobre todo Yelena. El principal atractivo del tomo es que nos podemos embarcar en su lectura sin necesidad de saber ningún detalle sobre estos personajes. Estas aventuras no son realmente historias de origen como tal, pero sí son de las primeras aventuras más importantes de Yelena. Es cierto que el personaje debutó en las páginas de “Inhumans”, pero estas tres miniseries son sus tres siguientes apariciones más destacadas, y por tanto, sirven de introducción del personaje, relatándonos cuál es su historia, y en consecuencia, historias cuasi de origen.
El núcleo central del tomo es la rivalidad entre Yelena y Natasha. La joven espía rusa es la primera en superar las puntuaciones que consiguió en su momento Natasha en la Sala Roja. Yelena está decidida a superar a Natasha en todos los sentidos, aunque eso implique tener que acabar con ella. En estas páginas, Natasha descubrirá de la existencia de Yelena, y de esta joven espía que se postula a ocupar su rol como la Viuda Negra.
Ambas comparten el protagonismo de los cómics, pero Yelena es la que para mi gusto más se desarrolla en estos números. Es cierto que se demuestra la astucia de Natasha, fruto de su entrenamiento, experiencia y dones innatos; y se le da mayor profundidad a su personalidad cuando empieza a dudar realmente de quién es al ver que hay otra Viuda Negra en el terreno; pero Yelena es a la que le vemos realmente progresar. Iba con un claro objetivo de acabar con Natasha y al final recibe una lección de valores y de cómo funciona el mundo.
El artista J.G. Jones se encarga de los dibujos de este arco, con colores de Dave Kemp, Brian Haberlin, Ian Hannin y Andy Troy, y son el estilo que más se encaja a mis gustos. Dibujos definidos, con un colorido moderno —muy del estilo Marvel Knights—, y su sencillez y y trazos definidos ayudan mucho a la hora de los mano a mano en los que se enzarzan Natasha y Yelena. Un diseño que queda muy cinematográfico.
En el segundo arco titulado “Colapso” tenemos lo que considero una autentica historia alternativa. Desde el primer momento se nos cuenta la argucia de Natasha, en la que estarán implicados Daredevil y Nick Fury, y no es otra que cambiarse el rostro con Yelena. Es decir, la cara de Natasha estará en el cuerpo de Yelena, y la cara de Yelena estará en el cuerpo de Natasha. Así dicho ya suena cuanto menos raro, y es cierto que es una historia singular.
Los dos hilos conductores de la trama serán la locura en la que entra Yelena al conocerse ella como Yelena Belova pero todo su entorno y su propia cara le dicen que es Natasha Romanov. Por otro, el misterio de saber qué busca conseguir Natasha con todo esto, que se resolverá al final del arco, de nuevo con detalles que nos permitirán conocer mejor las personalidades de ambas heroínas/espías.
Greg Rucka se encarga de escribir este arco que aunque es bastante independiente, y aunque su historia realmente aporta poco a lo que viene siendo el Universo Marvel, es entretenida de leer. Su principal atractivo es lo extraño que es que ambos personajes se cambien el rostro y las motivaciones que hay tras esto.
En cuanto al arte, tenemos un cambio drástico respecto al anterior. Scott Hampton se encarga de los dibujos y los colores, dejándonos ese estilo pintura que tanto le caracteriza en sus obras. Este encaja bien para una historia tan alternativa como ésta, donde ninguna pieza parece encajar, aunque reconozco que no soy muy fan del mismo pues en muchos paneles se pierden detalles. Al final se nos quedan trazos y siluetas que a veces son más bien bosquejos, y por el camino perdemos detalles. Paneles que quedan bonitos para planos abiertos y generales, pero que en otros me dicen poco.
Por último tenemos “Pálida arañita”, que es una aventura en solitario de Yelena. El punto de partida de esta historia de la que se vuelve a encargar Rucka lo pone cuando asesinan a quien entrenó durante años a Yelena Belova, a quien la convirtió en la Viuda Negra, al Coronel Starvovsky. Un relato que viene a centrarse en cómo Yelena asume la identidad de Viuda Negra, siendo quizás la historia que menos me convence. Tal vez sea la temática o la ambientación, al mostrarnos el lado más oscuro de Moscú, que además se ve potenciado por el perturbador arte de Igor Krodey, pero es una historia que suma poco, salvo algunos matices.
La historia nos permite conocer a Yelena en una etapa en la que todavía está en sus comienzos como la espía rusa, de hecho casi que no ha asumido del todo la identidad de Viuda Negra, pero al final me acaba quedando una historia que no diría que sea fundamental del personaje. La historia nos permite conocer cuál es el oscuro pasado de Yelena, y comprender mejor su forma de proceder y actuar, y por tanto su lectura es recomendable, pero esta oscura historia, como buena historia del sello MAX que es, está caracterizada por su oscuridad.
comentarios